Cómo aprender a dibujar personajes sencillos: formación en Visual Thinking

El profesor de Dibujo, Augusto Andrade, en su grupo de 3º E.S.O +DIVER ha abordado en clase de DIBUJO técnicas y herramientas de Visual Thinking para aprender a dibujar personajes sencillos, caras y emociones, herramientas del cómic como bocadillos, onomatopeyas visuales, conectores como flechas, los colores y su simbología, etc.

Metodología: 

Visual thinking, metodología innovadora donde el dibujo es la herramienta principal como proceso de aprendizaje del alumnado. La finalidad, fomentar y desarrollar la alfabetización visual del
alumnado. Una metodología necesaria en un mundo, sobre todo digital, donde el mensaje de comunicación más habitual es la imagen plástica, visual y/o audiovisual.

Criterios de evaluación:

2. Argumentar opiniones sobre obras artísticas propias y ajenas, analizando los distintos aspectos que influyen en el proceso que va desde la intención hasta la realización final, evitando estereotipos,
promoviendo el diálogo intercultural y disfrutando de ese intercambio de ideas en el contexto del aula.
4. Explorar y explicar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas.
5. Realizar obras artísticas individuales o colectivas con creatividad, incorporando las referencias culturales y artísticas de su propio entorno y momento.

Temporalización:  primera evaluación. 

Competencias clave:

Competencia en conciencia y expresión culturales
Competencia Emprendedora
Competencia en Comunicación Lingüística

Resultados:










Explicación de saberes relacionados con los elementos básicos para la comunicación visual.

El profesor de Dibujo , Augusto Andradre, ha llevado a cabo la siguiente actividad con el alumnado de 1º E.S.O:

Creación de un DICCIONARIO VISUAL y un PICTIONARY
Temática: Halloween

Desarrollo:
La idea es diseñar una imagen que supla a cada letra del diccionario y una baraja de diferentes imágenes de palabras cotidianas con la intención de ir memorizando y entrenando la destreza en el dibujo: ir teniendo en la memoria imágenes fáciles de representar. 
Es una actividad que se retoma sólo cuando el trabajo que se está realizando en ese momento se ha terminado. 
La idea es respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y que el alumnado que va más rápido, pueda tener una actividad transversal mientras terminan el resto del grupo.

Metodología: 

Visual thinking, metodología innovadora donde el dibujo es la herramienta principal como proceso de aprendizaje del alumnado. La finalidad, fomentar y desarrollar la alfabetización visual del alumnado. Una metodología necesaria en un mundo, sobre todo digital, donde el mensaje de comunicación más habitual es la imagen plástica, visual y/o audiovisual.

Criterios de evaluación:

2. Argumentar opiniones sobre obras artísticas propias y ajenas,
analizando los distintos aspectos que influyen en el proceso que va
desde la intención hasta la realización final, evitando estereotipos,
promoviendo el diálogo intercultural y disfrutando de ese
intercambio de ideas en el contexto del aula.
4. Explorar y explicar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de
diferentes producciones culturales y artísticas.
5. Realizar obras artísticas individuales o colectivas con
creatividad, incorporando las referencias culturales y artísticas de
su propio entorno y momento.

Competencias clave:

Competencia en conciencia y expresión culturales
Competencia Emprendedora
Competencia en Comunicación Lingüística

Temporalización: Primera evaluación

El resultado:
Explicación de saberes relacionados con los elementos básicos para la comunicación visual:


Diccionario Visual Halloween: 


Diccionario visual Halloween:









Fomentamos la competencia digital... Pero informados

Título: ¿cómo usamos internet?
Grupo: 3º ESO
Materia: presentación y sesiones llevadas a cabo por la Educadora Social Lucía Tena en las clases de Francés a propósito de los contenidos de la UNIDAD DIDÁCTICA correspondiente al uso de la tecnología y la importancia de conocer y prevenir situaciones negativas.
Presentación: 
Uno de los objetivos que nos marcamos en nuestro proyecto CITE es que toda la comunidad educativa pudiera, poco a poco , formarse para desarrollar la competencia digital, tanto en las aulas como fuera de ellas. Para ello propusimos como tema principal el uso de las metodologías activas, situando así, al alumnado en el protagonista de su propio aprendizaje y el docente, concebido como guía.
Pero el fomento y desarrollo de la competencia digital va íntimamente unido a la necesidad de un uso responsable de todos los medios de los que disponemos; un uso y un conocimiento que necesita ser fomentado, abordado y desarrollado desde nuestras aulas, y para ello, la figura de la Educadora Social es esencial, tal y como pusimos al principio de nuestro programa.
Así que, una vez puesto en marcha nuestro programa, pedimos a nuestra compañera Lucía Tena Sereno, una de las educadoras del centro y participante en el mismo, que, expusiera en clase cuáles son los problemas que podemos encontrar en la red. Anteriormente, este tema sirvió de debate en clase por la polémica acaecida en el centro sobre el uso de móviles en un entorno educativo...
A continuación os mostramos la actividad, que además de prevenir sobre los peligros del uso de móviles e internet entre nuestro alumnado nos sirvió para trabajar:
- la competencia digital
- la competencia lingüística
- el debate
- el trabajo en equipo
- el aprendizaje basado en la resolución de problemas
- el aprendizaje basado en el pensamiento y la selección de información.

Metodología utilizada:
- trabajo en grupo

Temporalización:
- 2 horas y media

Evaluación de la actividad:
- competencia oral: expresión y comprensión oral

El resultado:

Imágenes: 


Vídeo explicativo: 

Mayo 1940/ Mai 1940

Título: Mai 1940

Grupos: 4º ESO y 1º Bachillerato

Materias implicadas: Francés e Historia

Recursos utilizados: CROMA, aula de Emprendimiento, grabadora de audio, plataforma LIBRARIUM, ordenadores.

Presentación:

Los alumnos de 4º E.S.O y 1º de Bachillerato , en clase de Historia, han estudiado la 1º y la 2º Guerra Mundial. 
El material utilizado en estas clases lo hemos abordado en clase de Francés Segunda Lengua Extranjera y para contextualizarlo hemos proyectado la película MAYO 1940 en Francés.

Una vez vista la película, los alumnos han leído los siguientes testimonios:

https://webdoc.france24.com/paroles-exode-1940/

Y a partir de la película y los testimonios reales los alumnos han elaborado un debate, sobre cómo han vivido los acontecimientos estudiados y qué han sentido a partir de la lectura de las cartas de las cartas.

Temporalización: 6 horas y media

Metodología utilizada: trabajo en grupo y aprendizaje a partir del pensamiento y la investigación.

Evaluación: hemos evaluado la competencia oral: expresión y comprensión.
Instrumentos de evaluación:
- grabación


- test:

Y aquí, nuestros chicos en el debate:


Enlaces de interés

IES DE CASTUERA

https://iescastuera.educarex.es/

BLOG IGUALDAD IES DE CASTUERA

https://lapuertavioletaiesdecastuera.blogspot.com/

WEB CITE INNOVATED

https://emtic.educarex.es/citesite

METODOLOGÍAS ACTIVAS

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/metodologias-activas-en-el-aula-cual-escoger/

HERRAMIENTAS GOOGLE

https://ucloudglobal.com/blog/las-mejores-herramientas-de-google-para-profesores-y-alumnos/

METEOESCUELA

https://meteoescuela.aemet.es/extremadura/

GEOGEBRA

https://www.geogebra.org/a/14?lang=es-ES

LITERATURA PARA 1º DE BACHILLERATO

https://disparataria.blogspot.com/p/literatura-de-1-de-bachillerato.html

PLATAFORMA PARA EL ESTUDIO, ANÁLISIS, DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA


Recursos educativos creados por profesores en Extremadura:

Para crear en línea y compartir:

ODS : Español-Francés-Inglés-Portugués

Título: los ODS plurilingües

Grupos: 2º ESO A-B-C

Materias implicadas: inglés, francés, portugués y cultura emprendedora.

Recursos utilizados: ordenadores del centro, grabadora de audio y de vídeo.

Presentación: 

Al ser los ODS materia curricular de obligada aplicación de todos los departamentos didácticos, los profesores que impartimos clase en 2º de la E.S.O de las materias francés, portugués, cultura emprendedora e inglés. Los profesores que participan en la actividad son Ricardo Cabreara, Francisco Javier Fernández, María Eugenia Díaz y Margarita Gallardo.
En primer lugar , reunimos a todos los grupos en el patio para explicarles qué íbamos a trabajar y cómo.




Se repartieron los 17 ODS entre todos ellos y formamos grupitos de 3-4 alumnos. Les repartimos la siguiente documentación y les pusimos a dialogar sobre cómo cada uno de ellos podría contribuir al desarrollo de estos objetivos desde su casa:

Una vez leída toda esta información y como debemos trabajar con todos los grupos a la vez, en las siguientes jornadas reunimos al alumnado en los diferentes INFOLABS para comenzar a elaborar el proyecto:







Les propusimos entonces que:
- a partir de la información elaborada y trabajada, realizarán un vídeo desde casa sobre cómo ellos contribuyen a este desarrollo.
- para que la comunidad educativa pudiera acceder a este proyecto , abrimos una clase en classroom donde los alumnos irían dejando sus vídeos
- el más original sería premiado con una compra ecológica.

Para que el centro conozca de primera mano esta actividad hemos creado un cartel con QR para su difusión... Y en esas andamos... El día 4 de diciembre finaliza la actividad pero os vamos a mostrar cómo los alumnos empiezan a concienciarse:


Y aquí os dejamos algunos de los trabajos...




Temporalización: 5 sesiones: 3 en clase y 2 casa.
Evaluación: este trabajo será evaluado por cada materia en función de:
- expresión oral
- competencia digital
- cultura emprendedora


1º E.S.O B: Categorías taxonómicas

Título: Categorías Taxonómicas
Grupo: 1º ESO B
Materia: Biología
Presentación: 
La profesora Eva María Urbano en la materia de Biología y Geología de 1º B ha llevado a cabo la siguiente actividad:

Metodología: 

Dentro de la unidad “ La célula y clasificación de los seres vivos “ y tras explicar en clase lo que es la taxonomía y las diferentes categorías taxonómicas para clasificar a los seres vivos, se plantea al alumnado que a partir de la explicación dada por la profesora y mostrando en la pizarra digital cuales son dichas categorías y habiendo anteriormente ellos buscado información de las categorías taxonómicas del ser humano (Homo sapiens), se les pide como otra tarea , que busquen usando internet las categorías taxonómicas del chimpancé común ( Pan troglodytes) y comprarlo con el Homo sapiens. 
Todo el alumnado ha realizado dicha actividad, pero han sido dos alumnas, Laura Sánchez y Daniela Cabanillas las que han explicado las conclusiones obtenidas de esta tarea de búsqueda de información. 
El alumnado ha podido comprobar la similitud entre la especie humana y el chimpancé, llevando de este modo un aprendizaje constructivo siendo ellos los artífices del conocimiento y adquisición de este modo de los saberes básicos trabajados. 

Valoración de la actividad: 

La actividad ha sido bastante satisfactoria, ya que el alumnado ha sido capaz de clasificar mediante las diferentes categoría taxonómicas a la especie humana y al chimpancé comprobando la similitud evolutiva de ambas especies y han sido capaces de construir conocimientos por si mismos.

Tipo de metodología activa utilizada: Aprendizaje basado en proyectos. 

Al tratarse de alumnado de 1 ESO , con está actividad se pretende iniciar al alumnado en el aprendizaje basado en proyectos. Las ventajas de esta metodología son las siguientes: 
• Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad. 
• Los alumnos se encargan de planificar y estructurar el trabajo y elaborar el producto. 
• El docente es guía y apoyo durante el proceso. 
• Motiva al alumnado a aprender. 
• Desarrolla su autonomía.
 • Fomenta su espíritu autocrítico. 
• Refuerza sus capacidades sociales. 
• Desarrollan la capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información. 
• Promueve la creatividad.
 • Atiende a la diversidad. 
Alumnado :1 ESO 
Temporalización : 1 hora y media ( 30 minutos en casa y una hora en clase) 
Saberes básicos: Los seres vivos: diferenciación y clasificación.
Los principales grupos taxonómicos de animales y plantas  Nomenclatura científica para nombrar las distintas especies de seres vivos..

Elementos multimedia: os dejamos imágenes y enlace al vídeo:

Los mitos griegos... Multidisciplinariedad

Título: Los mitos griegos
Grupo: 1º ESO
Materias: Inglés, Dibujo, Lengua, Matemáticas.
Recursos utilizados: ordenadores, tablets, portátiles
Presentación: 

El profesor Ricardo Cabrera, en clase de Inglés de 1º E.S.O ha planteado a los alumnos la elaboración de un guión de teatro, donde, de forma guiada, los alumnos deben investigar sobre mitos griegos.
El objetivo de la actividad es desarrollar las técnicas de trabajo colaborativo, el aprendizaje guiado, la capacidad de aprender por uno mismo y el desarrollo de la competencia lingüística en inglés... El teatro será representado a la comunidad educativa en fechas navideñas pero el profesor nos ha querido hacer esta reseña para que veamos cómo se trabaja desde el aula. Iremos mostrando así la evolución del mismo...Tout doucement... Trabajando de forma colaborativa y multidisciplinar.





Temporalización: desde el 22 de septiembre hasta el 21 de diciembre.

Elaboración:

- lluvia de ideas sobre el conocimiento sobre mitos griegos.

Al darnos cuenta que el conocimiento sobre este tema era muy pobre, para mejorarlo desde el área de lengua, inglés y matemáticas , los alumnos han estado investigando sobre los mitos griegos en LIBRARIUM (Historia Mínima de la Mitología, de Carlos García Gual) fomentando así la competencia digital.

A partir de esta investigación sobre el tema el alumnado ha llegado a la conclusión que sobre todo podemos encontrar mitos griegos en obras de arte y ésta es la metodología que ha seguido el profesor de Dibujo en colaboración con el profesor de inglés que desarrolla esta actividad:

Metodología e investigación:

Guiados por el profesor, los alumnos deciden emplazar la obra de teatro en un museo e irán representando los distintos mitos griegos a medida que vayan visitando las diferentes obras artísticas.

Una vez los alumnos tenían el guion de teatro en español, han ido trabajando en clase conjuntamente la traducción. Han utilizado Wordreference como diccionario de cabecera. Cambridge dictionary, para discernir problemas gramáticales y de significado. Pero sobretodo los alumnos han visto la diferencia entre la naturalidad de la lengua y una traducción literal fría y ortopédica.

Como ejemplo, los alumnos tradujeron "Vamos a ir al museo" como Let's go to the museum. Cuando debería haber sido "We are going to the museum". A pesar de que es una estructura compleja para su nivel. Los chicos, gracias al proyecto han visto la diferencia perfectamente y estamos seguros de que ya no se les olvidará.
Guión elaborado de forma colaborativa:
 
 Traducimos entre todos

Evaluación:

-la expresión oral

-la expresión escrita (los alumnos realizan el guion en inglés)

-el trabajo en equipo

-las habilidades blandas

21 de Diciembre:

...Y como lo prometido es de obligado cumplimiento os mostramos fragmentos de la representación:




Enhorabuena a estos chicos y a sus profesores.

Yo propongo... À vous de rechercher... Et voilà le résultat...

Título: Les vêtements
Grupo: 2º ESO
Materia: Francés
Recursos utilizados: portátiles y ordenadores del centro y personales
Presentación:
Para trabajar el vocabulario que hemos estudiado en clase, la profesora de francés, Marga Gallardo, propone a los alumnos que creen lo que han aprendido de la Unidad 0, révision...
El resultado es el que os dejamos aquí.

Hemos trabajado las siguientes competencias:
-la competencia digital 
-la competencia lingüística

Metodología utilizada:
- trabajo colaborativo.
- visual thinking
Dificultades encontradas: esta actividad se ha desarrollado sin incidencias
Tiempo dedicado: 3 sesiones: una en clase y dos en casa
Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo:
- os dejamos unas imágenes de los alumnos trabajando en clase y otras con el resultado de sus investigaciones, trabajo y puesta en común.













Proyecto Ley D´Hont

Título: Ley D´Hont
Grupo: 4º ESO A
Materia: Matemáticas
Recursos utilizados: Portátiles personales, CLASSROOM, Hoja de Cálculo, Screencastify
Presentación: 

La profesora María Dolores Segura propone el siguiente ejercicio al alumnado de 4º E.S.O A:
Reparto de los escaños: se divide número de votantes entre los 248 diputados. A cada provincia se les reparte dos, menos a Ceuta y Melilla que es uno. De los 350 hemos quitado 102. Así que el número total de votantes se divide entre 248 y nos sale una cuota total de participación. 
El número total de votantes por provincia se reparte entre estas cifras. 
Y plantea entonces la profesora que, dentro de los diputados que tocan por provincia  ¿Cómo se reparten según el número de votos?  
Ley D´Hont...
Elementos multimedia que justiquen el desarrollo de la actividad: 
Os dejamos el vídeo explicativo:  

Dificultades encontradas:
las propias del ejercicio.
Periocidad de la actividad: la profesora usará esta forma de comunicación y explicación de forma periódica

Verde que te quiero verde

Título: Verde que te quiero verde
Grupo: 3º Diversificación
Materias: Ámbito Sociolingüístico
Recursos utilizados: materiales físicos para reutilizar, ordenadores y portátiles del centro y personales.
Presentación: 
La profesora Ana María Díaz en la clase de 3º Diver ha propuesto la siguiente actividad a sus alumnos:
- Crear objetos a partir de otros que ya no consideramos útiles con el fin de dar una nueva vida a los materiales.
Para ellos, la profesora ha trabajado:
- la competencia digital
- el trabajo en grupo
- el diálogo
- el reciclaje

Los objetivos son los siguientes:

Aprender a reducir, reutilizar y reciclar ya que es uno de los objetivos del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR).
- Conocer la economía circular.
- Trabajar con los ODS 6, 13, 14 y 15. ODS relacionados con la protección del planeta.

Dificultades encontradas: la edición de los vídeos. Debemos consolidar el aprendizaje sobre plataformas que nos permitan editar las creaciones de una forma rápida y segura.
Tiempo dedicado: 6 sesiones. La preparación se ha realizado en 3 sesiones y la ejecución en otras 3.
Periocidad: única
Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: os dejamos un vídeo con el trabajo realizado por los chicos: 




El arte como vehículo de transmisión de conocimientos

Título: El arte como vehículo de transmisión de conocimientos

Grupo: 2º Ciclo Formativo de Grado Básico

Materia: Ámbito de Comunicación

Recursos utilizados: ordenadores y portátiles del centro.

Presentación: 

La profesora Tania Maestre  en el Ámbito de Comunicación y Ciencias Social,
ha profundizado, utilizando el aprendizaje colaborativo como metodología , sobre el arte como vehículo de transmisión de conocimientos, cuyos objetivos son:

    Consolidar los contenidos aprendidos en clase sobre los  DDHH a través de la visualización de la película brasileña Ciudad de Dios y del análisis de obras de arte del diseñador gráfico Ugur Gallekuns.


    Mostrar la interdisciplinariedad haciendo uso de obras de arte para tratar cuestiones sociales y filosóficas.

    Mejorar la competencia lingüística elaborando un guión empleando una metodología activa que resulta más motivadora.

    Reflexionar sobre la importancia de conceptos como “brecha económica”, desamparo, pobreza, aporofobia...

    Mejorar la competencia lingüística del alumnado, haciendo hincapié en la oralidad.

    Aumentar la autoestima del alumnado, haciéndoles partícipe de una actividad que trasciende del aula y se emite para un público amplio.

    Fomentar el trabajo cooperativo.

    Incidir en los ODS, especialmente en 1, 3, 4, 8,10, 16 y 17.


Dificultades encontradas: en esta actividad no se han encontrado dificultades. Se ha podido desarrollar de forma conveniente y satisfactoria.

Aspectos de mejora: el funcionamiento de los equipos del centro no siempre nos permite terminar las actividades propuestas.

Tiempo dedicado: la profesora ha dedicado al desarrollo de esta actividad 4 sesiones.

Periocidad de la actividad: única

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo: 

Os mostramos su intervención a través del siguiente enlace: 

2FPB

Uğur Gallenkuş

Si pinchamos en estos dos enlaces nos llevará al trabajo realizado en clase. 

Historia de una escalera...3º Diversificación

Título: Historia de una escalera

Grupo: 3º Diversificación

Materia: ámbito de comunicación

Recursos utilizados: MINDMUP, portátiles y ordenadores.

Presentación: 

Para fomentar la lectura entre el alumnado, la profesora Ana María Díaz, ha llevado a cabo la siguiente actividad:
- Lectura del libro en clase
- Elaboración de un organigrama con los principales personajes de la lectura a través de la aplicación de google Mindmup

¿Qué es MINDMUP?

Es una herramienta de creación de mapas mentales en línea gratuita, colaborativa y sin fricciones. MindMup 2.0 ofrece una integración mucho mejor de Google Drive / aplicaciones de Google. 

Estos son los aspectos más destacados:

– Compatibilidad con los flujos de trabajo típicos de Google Drive: cambie el nombre y cambie las carpetas de la aplicación, o cree un mapa dentro de una carpeta para heredar los permisos de uso compartido y administrar los mapas más fácilmente
– Diseño de pantalla y opciones organizadas de manera similar a otras aplicaciones de Google Drive para que pueda comenzar más fácilmente
– Soporte para múltiples cuentas de Google conectadas al mismo tiempo
– Mostrar vistas previas en Drive, para que pueda compartir y descubrir mapas más fácilmente
– Adjunte archivos de Google Drive a los nodos del mapa
– Agregue imágenes de Google Photos para mapear nodos
– Visualización de argumentos, modo de productividad y varios temas visuales

Objetivos de la actividad: 

    Trabajar la competencia lingüística a través del fomento de la lectura y reflexiones grupales.

     Elaborar y presentar contenidos en forma de esquemas a través de las tecnologías de la información.

Y os mostramos un resumen del trabajo llevado a cabo: elementos multimedia que justifican el desarrollo de la actividad: 


- Dificultades encontradas: a los alumnos les costó en un primer momento entender MINDMUP por lo que la profesora tuvo que dedicar una sesión completa a la explicación de su uso. 
Aspectos de mejora: los resultados han sido positivos.
- Tiempo dedicado: 8 sesiones
- Periocidad de la actividad: única.

2ºE.S.O A Geografía e Historia

Título : INSTITUTO ESTADÍSTICO DE ESPAÑA

Grupo: 2º ESO

Materia: Geografía e Historia 

Recursos utilizados: web del Instituto Nacional de Estadística, ordenadores, portátiles y grabadora de audio. 

Presentación:

La profesora, Ana María Diaz, ha propuesto a los alumnos de 2º E.S.O las siguientes actividades:

- Búsqueda de datos demográficos a través de la página del Instituto Nacional de Estadística (INE)

- Elaboración de Tasas demográficas y pirámides de población.

- Representación gráfica de los datos demográficos.

Los objetivos que la profesora pretende alcanzar son los siguientes:

- Aprender a buscar información demográfica a través de páginas fiables cómo el INE.

- Elaborar una pirámide de población.

-  Elaborar y representar productos propios sobre elementos geográficos.

- Fomentar la competencia digital del alumnado.


Y el resultado ha sido...


- Dificultades encontradas: el estado de los portátiles del centro; los alumnos no siempre podían cumplir los objetivos marcados para las sesiones y debían continuar en casa.
- Aspectos de mejora: el estado de los ordenadores del centro. 
- Tiempo dedicado: 6 sesiones.
- Elementos multimedia que justifiquen la actividad: esta tarea se ha realizado con ordenadores del centro y os mostramos en las imágenes anteriores el resultado del trabajo de investigación de los alumnos.

Biología y Geología. 1º E.S.O. La célula.

Título: La célula

Grupos: 1º ESO 

Materia: Biología y Geología 

Recursos utilizados: pizarra digital, grabadora de audio, grabadora de vídeo, portátiles y ordenadores.

Presentación: 

La profesora de Biología y Geología de 1º E.S.O. Eva María Urbano,  a través del aprendizaje colaborativo ha desarrollado la siguiente actividad:

Saberes básicos: La célula: Semejanzas y diferencias entre las células eucariotas animales y

Metodología: Aprendizaje colaborativo.

Dentro de la unidad “ La célula y clasificación de los seres vivos “ y tras explicar y trabajar en clase
las características de las células procariotas y eucariotas , se plantea al alumnado que a partir de un
dibujo proyectado en la pantalla digital de una célula eucariota animal y una célula eucariota vegetal ,
sean capaces simplemente observando las dos células de deducir las características tanto comunes
que tienen ambas células , así como sus diferencias a nivel morfológico.
Para ello , la mayoría del alumnado ha elaborado dos tablas , una con las semejanzas y otra con las
diferencias.
Pero una alumna ha plasmado dicha información realizando dos circunferencias superpuestas,
indicando en la zona central donde se solapan las características comunes y en cada una de las
circunferencias correspondientes a cada tipo celular sus respectivas diferencias.
Esta alumna ha procedido a dibujar en la pizarra está información y ha realizado un audio de la
actividad.
Valoración de la actividad
: La actividad ha sido bastante satisfactoria, ya que el alumnado ha sido
capaz de deducir las características estructurales de ambos tipos celulares con la simple observación
y análisis de un dibujo. De esta forma han sido capaces de construir conocimientos por si mismos.
Evidencias:
- Audio de la alumna explicando la actividad
- Foto que muestra la proyección en la pizarra digital de las dos tipos de células
- Foto que muestra a la alumna realizando la actividad
- Foto de la actividad ya terminada



Y aquí os mostramos el enlace a la grabación de la alumna Marina Sánchez Guerra:


ASPASIA DE MILETO

Título: Conociendo a Aspasia de Mileto

Grupo: 2º de Bachillerato

Materia: Historia de la Filosofía

Recursos utilizados: Canva, Drive, ordenadores y portátiles

Presentación: 

A través de la metodología Visual Thinking, la profesora Tania Maestre trabaja los siguientes objetivos:

    Consolidar los contenidos aprendidos en clase a través de una metodología activa que resulta más motivadora.

    Utilizar imágenes para expresar conceptos y establecer relaciones entre ellas, profundizando en ideas como las de oratoria, retórica, hetaira, patriarcado,  dialéctica…

    Mejorar la competencia digital del alumnado, pues la actividad se ha realizado a través de aplicaciones como Canva, Drive...

    Remarcar la interdisciplinariedad y el poder de las imágenes a la hora de afianzar contenidos y expresar ideas.

    Incidir en el ODS 5: Igualdad de género. 

    Y os mostramos algunos de los ejemplos que los alumnos de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato han realizado:

- Elementos multimedia que justifican la actividad: presentación CANVA en imágenes:



- Dificultades encontradas: en esta actividad no hemos encontrado ninguna dificultad. 

- Aspectos de mejora: se ha realizado de forma correcta esta actividad.

- Tiempo dedicado: 3 horas 

- Periocidad: al final de cada unidad didáctica


Historia de la Filosofía 2º de Bachillerato

Título: El nacimiento/origen de la Filosofía en oposición a los mitos. 

Grupo: 2º de Bachillerato

Materia: Historia de la Filosofía

Recursos utilizados: ordenadores, portátiles y tablets; y canva y genially

Presentación : El nacimiento/origen  de la Filosofía en oposición a los mitos

En clase de Historia de la Filosofía la profesora Tania Maestre ha propuesto a los alumnos realizar un "Visual Thinking" sobre el tema abordado en su clase y los objetivos para esta actividad son:

    Consolidar los contenidos aprendidos en clase a través de una metodología activa que resulta más motivadora.

    Utilizar imágenes para expresar conceptos y establecer relaciones entre ellas, profundizando en ideas como las de mito, filosofía, ciencia, conocimiento racional, dialéctica…

    Mejorar la competencia digital del alumnado, pues la actividad se ha realizado a través de aplicaciones como Canva, Drive...

    Remarcar la interdisciplinariedad y el poder de las imágenes a la hora de afianzar contenidos y expresar ideas.


Y os mostramos los resultados de esta actividad...

La alumna Ana María Esperilla Blanco ha realizado el siguiente trabajo:





El alumno Vicente Pino Romero ha elaborado este otro:
 

Y el alumno Víctor Manuel Cordero Tamayo nos muestra su visión :


- Dificultades encontradas: en esta actividad no se han encontrado dificultades

- Aspectos de mejora: creemos que el resultado ha sido muy positivo.

- Tiempo dedicado: 3 horas 

- Periocidad de la actividad: periódica, al final de cada unidad didáctica.

- Elementos multimedia : os dejamos imágenes de este trabajo realizado por el alumnado. 

Déjame a mí, s´il te plaît...

Título: Maintenant, à moi!

Grupo: 4º ESO

Materia: Francés 

Recursos utilizados : manual interactivo, pizarra digital y portátiles.

Presentación:

Para comparar la metodología basada en la concepción de que es el docente quien explica y el alumno quien escucha y realiza los deberes hemos realizado dos situaciones de aprendizaje que nos han ocupado casi casi dos meses...
La primera, la fundamentada en la explicación de una unidad didáctica al uso en una lengua extranjera...
- Gramática
- Léxico
- Cultura.
.... y ejercicios con nota... Oral y escrita...

Y ahora... le damos la vuelta... 
Unidad 2:
- Gramática
- Léxico
- Cultura
Pero... el alumno explica y el profesor escucha...

...y ejercicios con nota... Oral y escrita...
La diferencia, os la vamos a mostrar ... El resultado:
- investigación y deducción
- aprendiendo a aprender
- desarrollando espíritu selectivo de datos...

- Dificultades encontradas: en esta actividad no hemos encontrado ninguna dificultad.
- Aspectos de mejora: trabajaremos a lo largo del curso con el alumnado las habilidades para transmitir conceptos de forma espontanea. 
- Periocidad: esta actividad pretendemos desarrollarla de forma trimestral. En concreto la que presentamos nos ha ocupado  6 sesiones: 3 sesiones teóricas y de análisis, 3 sesiones prácticas: orales y escritas.
Evaluación:
- 50% expresión oral.
- 15% desarrollo de la competencia digital: trabajo en casa.
- 35% corrección gramatical y lexical: adquisición y utilización correcta.
- Elementos multimedia: os dejamos fotos y un enlace a la clase virtual. 




Y aquí, la magia...



Economía 1º de Bachillerato

Título: Conociendo a ...

Grupo: 1º de Bachillerato 

Materia: Economía

Recursos utilizados: ordenadores y portátiles, tablets y recursos físicos.

Actividad: 

A lo largo del curso, en Economía de 1º Bachillerato, los alumnos van a ir aprendiendo sobre la vida, obra y aportaciones económicas de economistas clásicos y actuales, por medio del proyecto 'Conociendo a...'.

Así, al final de cada UD, tendrán que entregar el producto final del proyecto, que, por ejemplo, en la UD 2 ha consistido en un visual thinking.

Esta metodología nos permite transmitir información de una forma muy directa a través de dibujos, facilitando la comprensión y asimilación de conceptos.

El resultado...





Dificultades encontradas: la selección de información por parte del alumnado y sobre todo la selección de fuentes fiables es donde los alumnos han encontrado más problemas. 

Aspectos de mejora: información práctica al alumnado para la selección lógica y crítica del contenido al que deben hacer frente. 

Tiempo dedicado: el profesor ha dedicado una sesión para explicar en qué consiste el "Visual Thinking" y al final de cada unidad didáctica dedicará una sesión para explicar cuáles son los aspectos más importantes que deben aparecer en su actividad a través de la imagen. En total, unas 5 horas.

Periocidad de la actividad: el profesor pretende hacer esta actividad cada dos meses aproximadamente, haciéndolo coincidir con el final de cada unidad didáctica. 

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: los alumnos debían investigar sobre los diferentes economistas que han hecho grandes aportaciones a nuestro sistema para lo cual el profesor , a través de la búsqueda activa y selectiva en Internet, les iba reconduciendo con el objetivo de que la información que obtuvieran y retuvieran fuera lo más precisa posible. Como evidencias del trabajo realizado, os mostramos unas fotos. 

Aprendizaje basado en el pensamiento