Historia de España 2º de Bachillerato: ¿qué tienen en común un gran número de conflictos bélicos?

Introducción:
En la clase de Historia de España de 2º de Bachillerato, el profesor Antonio Núñez, parte de la invasión francesa en la Península Ibérica y la posterior guerra de la Independencia . A continuación el profesor explica el conflicto bélico conocido como  Guerra de las “Naranjas”, que resumimos como sigue: 
Esta una guerra que comenzó cuando en 1801, cuando Napoleón intentó que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra, ruptura que el país luso negó, y nunca consintió que Napoleón les controlase. Pero como entre Francia y Portugal, está España –a cargo del gobierno de Manuel Godoy en ese momento–, y Napoleón obligó a que España declarase la guerra al país vecino Portugal, ante su negativa a abandonar su apoyo a los ingleses.

Manuel Godoy era secretario de Estado desde 1792 y quien había firmado varios tratados con Francia por los que establecía una alianza mutua contra Gran Bretaña y, aunque había tenido que abandonar temporalmente su ministerio, en 1801 volvió a retomar las riendas del ejecutivo tras la caída de Urquijo y Mazarredo.

La solicitud de Bonaparte le venía como anillo al dedo para recobrar su prestigio, así que organizó un cuerpo expedicionario a cuyo frente se puso él mismo.

Y así fue como España se vio envuelta en medio de una guerra, la llamada Guerra de las Naranjas.

El nombre de esta guerra se debe a una sátira. Cuando Godoy se hace con la plaza portuguesa de Elvas, los soldados recogieron una cuantas ramas de naranjas que Godoy hizo llegar a su amante, María Luisa de Parma, esposa del rey de España, Carlos IV.

La oposición a Godoy utilizó este hecho para hacer bromas y chistes, sobre las relaciones extramatrimoniales entre la reina María Luisa de Parma y el primer ministro.
Así, una anécdota utilizada por parte de la oposición sirvió para bautizar un conflicto bélico. Un conflicto bélico corto pero al fin y al cabo una guerra, con un nombre muy bucólico, la Guerra de las Naranjas. La paz se firmó en Badajoz, el 6 de junio, en ella, se devuelven todas las conquistas –casi una veintena de plazas–, salvo alguna posición fronteriza que España quería conservar.

Fue una guerra corta, en la que Napoleón no consiguió conquistar Portugal, pero si consiguió que, al menos, el país luso cerrase sus puertos a Inglaterra. Y es a partir de aquí cuando un alumno plantea desarrollar la idea de que, a lo largo de la historia, ha habido guerras que se han desarrollado  como consecuencia de momentos o acciones anecdóticas. Propone al profesor Antonio Núñez exponer esta idea en clase a partir de la metodología flipped classroom fundamentando las explicaciones a través de la investigación.

Temporalización: 3 horas y media
Metodología: flipped classroom y trabajo de investigación a través de las TIC

Evaluación: esta actividad será evaluada teniendo en cuenta:
- el porcentaje establecido en la materia para la expresión oral
- los contenidos relacionados con el tema estudiado
- el trabajo de investigación desarrollado por el alumnado
- el debate posterior sobre las ideas expuestas.

Y a continuación os mostramos parte del trabajo del alumnado, enhorabuena:


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprendizaje basado en el pensamiento