Interdisciplinairedad: METEOESCUELA.

Nos propusimos desde la coordinación de CITE STEAM un proyecto de centro, que abarcara el mayor número de departamentos posibles en su implicación y METEOESCUELA nos ha descubierto que esto además es posible y realizable. ¿Y cómo nos hemos puesto en marcha? A través del diálogo, como siempre.
Con la ayuda de la dirección del centro, director y secretaria, compramos una estación meteorológica y nos pusimos a trabajar en ello. Primero en su instalación, después en la investigación sobre su funcionamiento, para lo cual la ayuda del compañero Juan Pedro Mendoza (participante en CITE STEAM) ha sido esencial y con los primeros datos recogidos empezaron la lluvia de ideas. ¿Y qué pensamos?
- En primer lugar la recogida manual de datos ya que os recordamos que Juan Pedro Mendoza estaba trabajando con los árboles del tiempo desde principios de curso.
- En segundo lugar e implicando a compañeros de los departamentos de Física y Química, Geografía e Historia, Latín, Francés, Matemáticas y Biología decidimos que:
- Antonio Núñez, como participante en CITE STEAM y METEOESCUELA, iba a encargarse de la recogida de datos diarios, explicando además a los alumnos de 3º ESO cómo debían recoger estos datos e implicarles en el proyecto para que estos conocimientos pudieran aplicarlos a las diferentes materias. 
- Eva Urbano, como profesora de Biología iba a trabajar con sus grupos de 1º E.S.O los elementos del clima, personalizando cada uno de ellos y creando vídeos donde los alumnos cogen las riendas de las clases para transmitir los conocimientos adquiridos.
- Julio Casallo, como profesor de Física y Química iba a trabajar con su grupo de 3º E.S.O la temperatura y el calor como elementos atmosféricos.
- Juan Antonio García, como profesor de Geografía e Historia de 4º E.S.O iba a trabajar sobre el medio ambiente y elementos contaminantes.
- María Dolores Segura, como profesora de Matemáticas, con los datos recogidos en hoja de EXCEL , iba a trabajar la estadística.
- Manuel Antonio Mimbrero, como profesor de Latín, iba a trabajar la etimología de los términos empleados para referirse al tiempo y a todos los fenómenos atmosféricos.
- Marga Gallardo, como profesora de francés, iba a trabajar con sus alumnos de 4º E.S.O el léxico correspondiente a las catástrofes naturales además de la investigación sobre las soluciones a las mismas utilizando la lengua francesa para ello.
- Ricardo Cabrera, como profesor de inglés de 1º ESO, la traducción de los términos abordados por el compañero de latín, al ingles.

¿Y os mostramos este trabajo en movimiento?

- Recogida de datos: 
Como hemos comentado anteriormente, el compañero de Geografía e Historia, Juan Pedro Mendoza inició en 3º ESO el trabajo a partir de los árboles del tiempo. Y el relevo lo cogió Antonio Núñez con la estación meteorológica y la recogida de datos. Como esta estación empezó a estar operativa a partir de la primera semana de marzo los datos recogidos por este profesor y estos alumnos corresponden desde el 6 de marzo hasta el 30 de abril con el fin de que la profesora María Dolores Segura trabajara a partir de la hoja de cálculo las gráficas, por tanto, nos aportara los datos estadísticos de nuestra localidad en cuanto a la climatología: 








A la vez, la compañera de Biología, Eva Urbano, abordó en sus clases las diferentes capas de la atmósfera dándole a los alumnos unos items para que puedan desarrollar y comprender la capa que les tocaba explicar a sus compañeros:

1º ESO Biología: LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA







1º y 4º ESO Geografía e Historia: El mundo y el medio ambiente
El profesor de Geografía e Historia, Juan Antonio García , propuso a los alumnos un trabajo de forma individual sobre nuestro entorno y cómo lo concebían ellos; los problemas medioambientales que existen.
 El objetivo era iniciar a los alumnos en la investigación a través de las nuevas tecnologías: conocer los buscadores, utilizar la prensa digital nacional y regional y desarrollar espíritu crítico a la hora de seleccionar la información. 
Temporalización: 5 sesiones a los largo de un mes y medio.
En cuanto a los recursos utilizados, los alumnos hicieron uso de los ordenadores del centro y los personales. 
Los trabajos realizados por los alumnos de 1º ESO fueron individuales y en grupo los de 4ºESO
Os mostramos algunos trabajos:
1º E.S.O: 



4º E.S.O:













3º ESO: Física y Química: La presión atmosférica
...y mejor que explicaros desde la Coordinación de CITE la actividad... Lo hacen nuestros alumnos:


Y aquí las imágenes de su trabajo:







4ºESO Francés: L´oralité et l´atmosphère

La unidad 2 y 6 de nuestra programación para 4º ESO aborda los elementos climatológicos, las temperaturas y la orografía. También abordamos la contaminación y el cambio climático. Así que propusimos a nuestro alumnado de este nivel que investigaran sobre las catástrofes naturales y los cambios en el paisaje que provocaban, sobre la incidencia de la contaminación en nuestro entorno, sobre las posibles soluciones que consideran importantes para contribuir a un mundo mejor, y este fue el resultado: 


O escanea este QR: 


-Mates y la Hoja de Cálculo:
¿ Y cómo mostramos a la comunidad educativa los cambios en el clima de forma visual y accesible?
A través de estas gráficas que la profesora de 4º ESO,  María Dolores Segura ha trabajado:














- Latín y la Etimología: 
Como creemos que es esencial que para profundizar en el TIEMPO tenemos que conocer el origen de nuestros términos climatológicos, el compañero de Latín trabajó en su clase de 4º ESO: 



- Al Inglés: el profesor de inglés, Ricardo Cabrera, en pleno proyecto de la Mitología  con su grupo propuso a los alumnos que buscaran información sobre la etimología del TIEMPO y tradujeran estos términos. Y os mostramos su trabajo:















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprendizaje basado en el pensamiento