Detectives de Plantas

Materias y profesorado participante:
Biología y geología: Catalina García Ponce, Sara Nieto Mateos y Elena Pérez Román.
Con la colaboración de la profesora del departamento de Tecnología: Anabel Pino
Pizarro.
Alumnado participante: La actividad se ha realizado con el alumnado de 1o ESO y con la colaboración del alumnado de tecnología de 3o Diversificación.
Reseña actividad: El objetivo principal de esta actividad es que el alumnado conozca algunas plantas del entorno en el que viven y valoren la importancia de su conservación.
En primer lugar, el alumnado de 1oESO recoge hojas y/o flores del entorno para proceder a su prensado y poder realizar posteriormente un herbario. Para llevarlo a cabo es fundamental que las plantas se preparen y conserven en el mejor estado posible. Por ello, en colaboración con el departamento de Tecnología y haciendo uso del reciclaje, el alumnado de 3o de diversificación construye una prensa para llevar a cabo el proceso de secado de las muestras recogidas. Una vez elaborada la prensa se procede a la preparación de las muestras, etiquetándolas correctamente. Los ejemplares, con su etiqueta de reconocimiento, se colocan en un pliego de papel de filtro o de periódico y los distintos pliegos se van
poniendo unos sobre otros de forma ordenada, introduciendo entre ellos cartones que faciliten la extracción de la humedad. Una vez que hemos formado una pila de pliegos y papel secante se procede a su prensado.
En segundo lugar, el alumnado de 1oESO, de forma individual o en parejas, realiza una ficha informativa sobre la planta que han recogido del entorno. En esta ficha deben incluir: nombre común y científico, foto de la planta, grupo al que pertenece ((plantas sin semillas (musgos, helechos) o plantas con semillas (gimnospermas, angiospermas)), así como características generales, cuidados que precisa y
curiosidades. Esta ficha se realiza en formato digital y de cada una de ellas se obtiene un código QR.
A su vez, el profesorado de biología guía al alumnado en la elaboración de fichas (utilizando Canva) en las que se identifica a la planta, se coloca la hoja y/o flor prensada y se coloca el código QR correspondiente que llevará a la ficha informativa de esa planta.
Todas estas fichas se exponen en un mural en uno de los pasillos del centro para que el resto del alumnado y profesorado pueda verlo.
Tiempo dedicado: La actividad completa se ha desarrollado durante los meses de diciembre a marzo.
Periodicidad de la actividad: Única
Recursos utilizados: Muestras vegetales del entorno, materiales reciclados(periódicos, cartones,  maderas y palometas), fichas impresas.
Metodologías: aprendizaje basado en proyecto (ABP), aprendizaje cooperativo, design thinking y flipedd classroom.
Dificultades encontradas: No se han encontrado dificultades reseñables, la actividad se ha desarrollado según lo planificado. Aspectos de mejora: Como posible propuesta de mejora planteamos realizar la
actividad entre finales de marzo y mayo para poder obtener un mayor número de plantas con flores.



¡Enhorabuena a nuestro alumnado y sus profesoras por su implicación!




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprendizaje basado en el pensamiento