Rutas culturales: plurilingüismo y multidisciplinariedad.

Uno de los objetivos de nuestro Programa CITE es el fomento del estudio de las lenguas extranjeras y el trabajo multidisciplinar. Y como los recursos económicos de los que disponemos para este tipo de actividades fuera del centro es muy limitado desde nuestro departamento de francés con la colaboración del departamento de Orientación y de Historia enviamos un proyecto para participar en este tipo de actividades al que le llamamos El Plurilingüismo y la cultura islámica en Cáceres. El objetivo es mostrar al alumnado la importancia del estudio de las lenguas extranjeras, el vínculo que existe entre un gran número de contenidos curriculares que estudian en las diferentes materias y la inclusión: el alumnado participante pertenecen a los diferentes grupos de 3º E.S.O y Diversificación. 

Fecha de realización: 12 de abril
Número de alumnado participante: 50
Criterios para la selección del alumnado:
- alumnos que estudian dos lenguas extranjeras.
- alumnos de Diversificación
- resto de alumnos por orden de entrega 

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO:
- Fomentar el plurilingüismo
- La huella de la cultura Islámica en Cáceres
-Trabajo en equipo.
-Eliminación de barreras culturales e idiomáticas
-Inclusión
-Desarrollo del espíritu crítico
-El aprendizaje a través de la investigación.

CONTENIDO DE LA RUTA:
La ruta se realizará por Cáceres ciudad y vamos a dividirla en dos periodos, haciéndolos coincidir con la mañana y tarde con un descanso para comer de 14:00 a 16:00.
De 9:00 a 11:00: Visita de observación al IES Ágora y participación en actividades plurilingües. Los profesores de lenguas extranjeras de ambos centros han elaborado un programa con un conjunto de actividades cuyo objetivo es la convivencia escolar a través de las diferentes lenguas de estudio. Realizaremos trabajos colaborativos para nuestro blog con la intención de que toda la comunidad educativa pueda observar la proyección y alcance de este tipo de rutas. Nos proponemos realizar vídeos-entrevistas, juegos de aprendizaje y sketch utilizando las lenguas extranjeras que trabajamos desde ambos centros educativos.
En este mismo periodo hemos visitado el centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso.
De 11:30 a 13:15: Visita a la Facultad de Filosofía y Letras donde una de las profesoras presenta al alumnado las diferentes lenguas extranjeras que se pueden estudiar en nuestra región. A continuación , visita guiada a la Biblioteca Central donde los alumnos podrán ver diferentes exposiciones de obras.

De 16:00 a 17:00: Visitamos:
- Museo de Cáceres
- Museo Helga de Alvear

¿Cómo hemos organizado estas rutas?
- Fomentando la competencia digital, hemos creado juegos, recorridos, experiencias: creamos LAPBOOK, actividades a través de préstamos lingüísticos, juegos a través de la literatura francófona, talleres sobre música, etc.
Y aquí os mostramos todas ellas:
















La multidisciplinariedad:

¿Y podemos separar el estudio de las lenguas de su historia? Imposible...




Y para que descubrieran por ellos mismos parte del encanto del MUSEO HELGA DE ALVEAR, les propusimos:











ACTIVIDADES POSTERIORES A LA REALIZACIÓN DE LA RUTA
-Análisis de las actividades en las que hemos participado en lengua de estudio: qué hemos observado, qué hemos aprendido y qué podemos hacer para mejorar nuestras clases: los alumnos se entrevistarán entre ellos para ofrecer al resto su punto de vista y sus experiencias.
-Relacionar los contenidos curriculares con las actividades llevadas a cabo: creación de blogs para la difusión de nuestras visitas, participaciones y rutas llevadas a cabo con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia para el aprendizaje de este tipo de actividades. Fundamentamos nuestro proyecto en la enseñanza contextualizada, para ello, estas rutas que proponemos nos sirven como metodologías activas siendo trasladado el currículo a su contexto.
-Las actividades realizadas con el IES Ágora, en Cáceres, cuyo contenido será en lenguas extranjeras, nos servirá para mostrarlas a los alumnos no participantes y para incentivar el estudio de las lenguas extranjeras y su importancia en nuestra sociedad.
-Como previamente hemos estudiado en clase el Islam, durante las rutas hemos expuesto el contenido abordado en clase, la actividad que proponemos a la vuelta de la ruta es , a través de la realidad virtual y de Google Earth buscaremos en qué otras ciudades y pueblos de la comarca podemos encontrar representaciones de esta cultura.
- Todas estas actividades de investigación, fomento de la competencia digital y cultural serán puestas a disposición de la comunidad educativa en el blog que pretendemos crear de nuestras rutas y en la web del centro.

¿Por qué nuestras rutas culturales forman parte de CITE?
En primer lugar, los objetivos que nos marcamos desde nuestro proyecto CITE STEAM fueron:
- metodologías activas a través de las TICS
- fomento del plurilingüismo
- multidisciplinariedad
Como este programa los recursos económicos son destinados a la adquisición de material informático relacionado con los objetivos del mismo, pensamos que una forma de subvencionar este tipo de actividad en la que contextualizamos el currículum y las lenguas extranjeras era a través de este tipo de ayudas, con lo cual realizamos proyecto que nos fue concedido para las rutas culturales dentro de nuestro CITE STEAM.
Todas las evidencias serán mostradas aquí en la fecha de realización con el fin de que la comunidad educativa sea conocedora de cómo trasladamos la enseñanza a la calle y cómo podemos trabajar de forma conjunta en todas ellas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprendizaje basado en el pensamiento