El pasado viernes 7 de febrero, los alumnos de 3.o y 4.o de Diversificación, acompañados por sus tutores Cristina y Javier, realizaron una visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Castuera.
El objetivo de esta salida era conocer de primera mano el proceso que sigue el agua antes de llegar a nuestros hogares.
En el presente curso, el programa CITE STEAM se propuso como objetivo descubrir nuestro entorno a través de diferentes actividades, combinando realidad física y competencia digital. Es por ello que los profesores-tutores de este nivel propuso esta actividad tan interesante dentro del currículum de sus materias.
¿Cómo se ha llevado a cabo?
La jornada comenzó con una ruta senderista de aproximadamente 4 kilómetros desde el IES Castuera hasta la estación, una oportunidad perfecta para disfrutar del entorno natural y apreciar el paisaje de nuestra comarca. A su llegada, les esperaba Fernando Callejo Garrido, jefe de Servicio de Aqualia en la Mancomunidad de la Serena, quien guió a los alumnos en un recorrido detallado por la planta y les explicó cada fase del tratamiento del agua, desde la captación hasta su distribución para el consumo humano. Su claridad y entusiasmo hicieron que la visita fuera muy enriquecedora para todos los asistentes.
Antes de finalizar, Fernando tuvo la amabilidad de conceder una entrevista a nuestras alumnas Laura y Elena, quienes le plantearon diversas cuestiones sobre la gestión del agua y la importancia de su tratamiento para garantizar la salud pública. De regreso al instituto, realizamos una breve parada en la charca de Castuera, donde aprovechamos para descansar y disfrutar de una merienda saludable en un ambiente relajado.
Desde el IES Castuera queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Fernando Callejo Garrido por su excelente disposición y profesionalidad, así como a la empresa Aqualia por las facilidades brindadas para llevar a cabo esta visita educativa.
Sin duda, una experiencia que nos ha permitido valorar aún más el recurso vital que es el
agua y la importancia de su correcto tratamiento.
Y, ¿qué hemos hecho con toda esta jornada de aprendizaje?
Aquí os mostramos cómo hemos combinado realidad física y virtual, para fomentar:
- el conocimiento basado en el contexto
- el fomento de la competencia digital
- la multidisciplinariedad
- el trabajo en grupo
Y para ello hemos utilizado:
- ordenadores del centro (LABORATORIOS INFORMÁTICOS)
- dispositivos personales (tablets)
- cámara de vídeo y audio.
Tiempo dedicado:
- la jornada física ha ocupado 5 horas
- la preparación previa ha sido de 5 periodos lectivos
- la elaboración del material digital ha supuesto un total de 3 horas.
Os mostramos a continuación el trabajo de nuestros alumnos y sus profesores:
Gracias chicos y enhorabuena a sus profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario