MATEGORDO 4º E.S.O

Introducción a la actividad: 

La profesora María Dolores en 4º E.S.O plantea el siguiente ejercicio para realizar en clase: 
- buscar matemáticas en nuestro entorno: LOTERIA DE NAVIDAD
- contextualización histórica del sorteo de Navidad: desde cuándo y por qué.
- a continuación, a través de la hoja de cálculo, los alumnos han aprendido fórmulas para hacer un conteo y usar fórmulas de la hoja que les permita encontrar los valores sin tener que contar de uno en uno
- esas tablas se completan con la gráfica correspondiente (gráfica de barra y gráfica de línea) y diagramas de dispersión de datos para que analicen si existe correspondencia entre el cambio de vida (es decir, la evolución en los sueldos) y el precio de los cupones de lotería. 

A continuación os mostramos el vídeo explicativo de la profesora María Dolores Manzano utilizando para ello diferentes herramientas digitales:
- Screencastify
- Classroom
- Hoja de cálculo.



Temporalización: 18 y 19 de diciembre

Ejercicios para realizar:



Y la difusión interna:

Ejercicios resueltos, alumnado

Historia de España 2º de Bachillerato: ¿qué tienen en común un gran número de conflictos bélicos?

Introducción:
En la clase de Historia de España de 2º de Bachillerato, el profesor Antonio Núñez, parte de la invasión francesa en la Península Ibérica y la posterior guerra de la Independencia . A continuación el profesor explica el conflicto bélico conocido como  Guerra de las “Naranjas”, que resumimos como sigue: 
Esta una guerra que comenzó cuando en 1801, cuando Napoleón intentó que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra, ruptura que el país luso negó, y nunca consintió que Napoleón les controlase. Pero como entre Francia y Portugal, está España –a cargo del gobierno de Manuel Godoy en ese momento–, y Napoleón obligó a que España declarase la guerra al país vecino Portugal, ante su negativa a abandonar su apoyo a los ingleses.

Manuel Godoy era secretario de Estado desde 1792 y quien había firmado varios tratados con Francia por los que establecía una alianza mutua contra Gran Bretaña y, aunque había tenido que abandonar temporalmente su ministerio, en 1801 volvió a retomar las riendas del ejecutivo tras la caída de Urquijo y Mazarredo.

La solicitud de Bonaparte le venía como anillo al dedo para recobrar su prestigio, así que organizó un cuerpo expedicionario a cuyo frente se puso él mismo.

Y así fue como España se vio envuelta en medio de una guerra, la llamada Guerra de las Naranjas.

El nombre de esta guerra se debe a una sátira. Cuando Godoy se hace con la plaza portuguesa de Elvas, los soldados recogieron una cuantas ramas de naranjas que Godoy hizo llegar a su amante, María Luisa de Parma, esposa del rey de España, Carlos IV.

La oposición a Godoy utilizó este hecho para hacer bromas y chistes, sobre las relaciones extramatrimoniales entre la reina María Luisa de Parma y el primer ministro.
Así, una anécdota utilizada por parte de la oposición sirvió para bautizar un conflicto bélico. Un conflicto bélico corto pero al fin y al cabo una guerra, con un nombre muy bucólico, la Guerra de las Naranjas. La paz se firmó en Badajoz, el 6 de junio, en ella, se devuelven todas las conquistas –casi una veintena de plazas–, salvo alguna posición fronteriza que España quería conservar.

Fue una guerra corta, en la que Napoleón no consiguió conquistar Portugal, pero si consiguió que, al menos, el país luso cerrase sus puertos a Inglaterra. Y es a partir de aquí cuando un alumno plantea desarrollar la idea de que, a lo largo de la historia, ha habido guerras que se han desarrollado  como consecuencia de momentos o acciones anecdóticas. Propone al profesor Antonio Núñez exponer esta idea en clase a partir de la metodología flipped classroom fundamentando las explicaciones a través de la investigación.

Temporalización: 3 horas y media
Metodología: flipped classroom y trabajo de investigación a través de las TIC

Evaluación: esta actividad será evaluada teniendo en cuenta:
- el porcentaje establecido en la materia para la expresión oral
- los contenidos relacionados con el tema estudiado
- el trabajo de investigación desarrollado por el alumnado
- el debate posterior sobre las ideas expuestas.

Y a continuación os mostramos parte del trabajo del alumnado, enhorabuena:


 

Fomento y desarrollo de la competencia digital del profesorado en el IES de Castuera

Con el objetivo de formar al profesorado en el uso de los nuevos dispositivos que en nuestro instituto se han instalado para trabajar y fomentar la competencia digital entre docentes y alumnado, el profesor José Manuel Chavero como responsable además de las TIC en nuestro centro ha elaborado el siguiente tutorial para acercar su uso y practicidad a la comunidad educativa.
Posteriormente, y una vez recibamos el resto de material digital pendiente, José Manuel Chavero realizará unas jornadas de formación del profesorado.
Adjuntamos el manual que nuestro compañero ha realizado para facilitar la actividad docente a todos los compañeros.
Gracias por tu ayuda:





Plikers en Geografía e Historia

¿Qué es Plikers?

Esta herramienta gratuita basada en la realidad aumentada permite crear cuestionarios online para plantear las preguntas al alumnado de manera dinámica y atractiva.

Evaluar al alumnado de forma lúdica, obteniendo los resultados de sus pruebas en tiempo real y convirtiendo el aprendizaje en un juego. Esta es la función de Plickers, una herramienta que emplea la realidad aumentada y puede utilizarse desde la página web o desde la app para smartphones y tablets Android e iOS.

Su modo de uso es sencillo: los docentes crean un test sobre cualquier tema y los estudiantes responden en clase mostrando tarjetas (que no son más que un papel) con un código especial generado por el programa. El profesor ‘escanea’ la clase con la cámara de su dispositivo para reconocer las respuestas y comprobar quién ha acertado y quién no. Te contamos cómo utilizar esta solución paso a paso:

1. Una vez registrado en Plickers,  el docente crea grupos para cada clase (por ejemplo, Geografía 3º E.S.O ). Dentro de cada una debe incluir los nombres de los estudiantes para que la aplicación les asigne un número (máximo 63) y un código (que se imprime y es el medio que utilizarán los menores para dar su respuesta). 
A continuación, podrá introducir en la plataforma todas las preguntas que desee para elaborar su primer test. Para definirlas es posible elegir entre varios estilos: opciones A, B, C, D o de verdadero-falso. En todas, el profesor debe marcar la correcta, aunque la app permite también seleccionar varias opciones como verdaderas. Cuando termina de diseñar el cuestionario, las asigna a un grupo concreto y puede proceder a mostrarlas en la pared a través de un proyector o, simplemente, escribirlas en la pizarra o leerlas.
2. Cada estudiante tendrá en su mesa una hoja (impresa por el docente a través de la opción ‘CARDS’ de la web) con su código personal, lo que le servirá para responder a las preguntas. Los participantes tienen todo el tiempo que necesiten para contestar, lo que permite que el docente pueda pararse a explicar algún tema o hacer preguntas complementarias.
Para dar su respuesta, el alumnado usará su hoja, que tiene cuatro posiciones (relacionadas con las cuatro respuestas de una pregunta A,B,C y D). Según la contestación que quieran dar deben girarla de una manera u otra (cada uno de forma diferente a los demás) y levantarla con la respuesta que creen correcta.
3. Todo lo que tiene que hacer el docente es enfocar su dispositivo con la aplicación Plickers hacia los menores unos segundos y el sistema de realidad aumentada reconocerá automáticamente lo que cada uno ha decidido, transfiriendo la información en tiempo real a una gráfica que se puede ver en el ordenador del aula conectado a un proyector.

Inmediatamente se observará en la pizarra qué participantes han contestado ya, aunque no aparecerá la opción escogida por cada uno. Solo cuando el docente da por finalizado el escaneo, es posible ver qué opciones se han marcado y, finalmente, mostrar cuál es la correcta. Además, la herramienta posibilita mantener en el anonimato al alumnado que ha respondido bien y el que no, pero si se desea, también se pueden mostrar sus nombres.

Esto mismo es lo que ha realizado el profesor de Geografía e Historia con su alumnado de 3º E.S.O:
Contexto: 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ayudan a los alumnos de 3º de ESO en
la consolidación de contenidos sobre aspectos trabajados en la asignatura de Geografía. Después de
realizar algunas lecturas sobre población y formas de ocupación del espacio geográfico (hábitat
rural y hábitat urbano) el profesor ha empleado la aplicación “Plickers” para consolidar contenidos.
A través de esta App han trabajado de modo competencial, llevando al alumno a un proceso de
enseñanza-aprendizaje integral. La dinámica de la sesión se resume en los siguientes pasos.
1. El alumno realiza lecturas de los saberes marcados.
2. A cada alumno se le asigna una carta con un código “QR” para contestar a las preguntas que el profesor proyecta en la pizarra digital.
3. Dependiendo de la respuesta elegida por el alumno posicionará su código.
4. El profesor hará uso del IPad para realizar un escaneo de las cartas (códigos QR) obteniendo una calificación inmediata de las respuestas, correctas o incorrectas.

Metodología : gamificación ( técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos).

Temporalización: 2 horas y media 

Aquí os mostramos algunos resultados:







Europa Verde: desde el IES de Castuera nos concienciamos

Título: Europa Verde
Grupos: 2º ESO
Materias: Lenguas Extranjeras , Geografía e Historia y Emprendimiento Social y Sostenibilidad
Recursos utilizados: CANVA, GENIALY, ordenadores y portátiles.
Presentación: 
Desde el IES de Castuera hemos trabajado en diferentes materias los ODS: desde las lenguas extranjeras, desde materias como emprendimiento y además desde Geografía e Historia. 
El objetivo de esta actividad es concienciar al alumnado de la importancia de contribuir desde nuestro día a día a construir un mundo mejor.
Os dejamos algunos de los trabajos realizados y seguiremos mostrando en esta entrada todas las actividades que desde nuestro instituto se realicen con respecto a este tema.
Tiempo dedicado: 3 sesiones
Elementos multimedia:





Les vêtements

La unidad 2 de nuestro temario para 3º E.S.O tiene como contenido curricular las compras:
- léxico de prendas de vestir
- verbos y construcciones gramaticales para mostrar agrado o desagrado
- situaciones de aprendizaje: comprar online y en tienda física.

En esta unidad hemos desarrollado la metodología basada en el contexto: a través de la web https://www.zara.com/fr/ los alumnos han debido investigar sobre:
- prendas de las diferentes estaciones del año
- diferentes secciones que podemos encontrar en tiendas online
- ropa susceptible de usar mujeres, hombres y niños.
- propuestas de mejora. 
- reflexión sobre la división de ropa por género y  cómo es expuesta esta ropa.

Metodología: como hemos dicho, los alumnos han debido trabajar sobre la web en francés y desarrollar ellos mismos su propia unidad.
Temporalización: 4 horas
Evaluación:
- expresión oral: diálogo o monólogo sobre compras y ventas.
- léxico de prendas de vestir y su contextualización en las diferentes épocas del año
- competencia digital: presentación GOOGLE

Y os mostramos algunos de los resultados:
Qu´est-ce qu´on achète?

Sistema de ecuaciones e inecuaciones

Título: Sistema de ecuaciones e inecuaciones
Grupo: 1º de Bachillerato
Materia: Matemáticas
Recursos utilizados: portátiles y GeoGebra
Presentación: 
La profesora Elena Calero trabajó en clase de 1º de Bachillerato los sistemas de ecuaciones e inecuaciones. Una vez asimilado los conceptos esenciales de este tema el alumnado fue a realizar las prácticas al Infolab del centro para trabajar esto mismo con Geogebra. El objetivo de esta práctica era que el alumnado interiorizara estos conceptos al resolver estos ejercicios de forma gráfica. El trabajo fue individual guiado por la profesora. Como eran conceptos muy trabajados en clase,no tuvieron ningún problema en desarrollar la práctica. Para ello utilizaron la calculadora gráfica de Geogebra y el graficador 3D, pues han resuelto sistema de ecuaciones lineales de 3 ecuaciones con 3 incógnitas.  
Tiempo dedicado: dos sesiones
Os mostramos aquí algunos resultados:




Hoja de cálculo

Título: el Reciclaje
Grupo: 2º ESO
Materia: Matemáticas

Presentación: 
La profesora Elena Calero, en la clase de 2º E.S.O , donde ha trabajado el reciclaje y después de trabajar las tablas de frecuencia estadística, el alumnado ha aprendido a hacerlas con la Hoja de cálculo. 
Esta herramienta es muy útil, y el objetivo principal es que se familiaricen con ella. 
Además, esta práctica, que también fue elaborada durante una hora de clase y fue abordada  por parejas. Para ello utilizaron la hoja de cálculo de Google, lo que les permite compartir su trabajo y poder avanzar los dos miembros de la pareja. 
La profesora les recordó el funcionamiento de las fórmulas en la Hoja de cálculo, que lo entendieron rápidamente y la práctica salió muy bien. 

Temporalización : 2 horas
Metodología: aprendizaje basado en la resolución de problemas
Evaluación e instrumentos: 
- competencia digital
- manejo de la hoja de cálculo
- trabajo colaborativo
- desarrollo del pensamiento crítico

Y aquí os mostramos el resultado:



El porcentaje a través del reciclaje.

Título: El porcentaje a través del reciclaje
Grupo: 2º ESO
Materias: Matemáticas
Recursos utilizados: ordenadores, portátiles, GeoGebra y material físico.
Presentación: 

La profesora Elena Calero, ha trabajado El reciclaje en el segundo tema en 2º E.S.O . En él los alumnos han trabajado porcentajes (cada uno ha calculado el porcentaje de basura que recicla en su casa), geometría y estadística. Son en estos dos últimos puntos en los que la profesora con su alumnado ha  trabajado la competencia digital desarrollando las actividades siguientes:

-Práctica con GeoGebra: el alumnado ha desarrollado una práctica con GeoGebra, en la que han trabajado la mirada matemática. La profesora pidió a los estudiantes que cada uno trajera a clase un objeto que posteriormente sería reciclado. Trajeron botellas, brick de leche, latas, etc.
De ese objeto calcularon su área y volumen, tomando ellos las medidas necesarias.

La última tarea de la actividad era hacer una foto a ese objeto para subirla a GeoGebra y buscar en él todas las figuras o cuerpos geométricos que encontraran. Ha sido una actividad individual, guiada por la profesora Elena Calero ya que este tipo de práctica necesitan ser guiadas, pues, aunque ya han trabajado anteriormente con GeoGebra, el alumnado no tiene el suficiente manejo con el programa. Además, la mirada matemáticas es algo que les cuesta ver.
Y estos son los resultados:


Tiempo dedicado: 4 sesiones y dos preparatorias.

Iniciación a Geogebra

Título: Iniciación a la GeoGebra
Curso: 1º ESO
Materia: Matemáticas
Recursos: GeoGebra, CLASSROOM, grabadora. 
Presentación: 

La profesora Elena Calero, realizó este vídeo explicativo para que los alumnos de 1º E.S.O realizaran una práctica matemática de forma guiada de modo que el alumnado fuera aprendiendo a manejarse con el programa.

En una primera fase, trabajaron en clase las funciones lineales y afines. Es decir, el alumnado conocía qué era una función lineal y afín, con sus diferencias. También sabían representarlas manualmente. En una segunda fase, pasamos a representarlas con GeoGebra, obteniendo también su tabla de valores como se observa en el vídeo.

Esta tarea de realizó de manera individual entre clase y casa. En una sesión en el Infolab, la profesora explicó dos prácticas. Algunos estudiantes, sólo con sus indicaciones la realizaron. 
Pero también tenía alumnado que le costaba algo más manejarse con el programa. Fue por ello por lo que los profesores Elena Calero y Alejandro Gallego decidieron realizar este vídeo guiado, aún con la sencillez de la práctica. El hecho de adjuntarles un vídeo en CLASSROOM, hace que todos los alumnos realicen la práctica de manera correcta, pues cada uno puede seguir el ritmo que necesita, y repetir las explicación tantas veces como sea necesaria.

Esta misma técnica siguieron ambos profesores para otra práctica más:

-Representar la recta de Euler con GeoGebra.


Tiempo dedicado: dos sesiones preparatorias y dos sesiones en clase. 

Elementos multimedia que justifican la actividad: 



Preparar documentación de un proyecto técnico trabajando la competencia digital.

La profesora María Ángeles López ha realizado la siguiente actividad con el alumnado de 1º de Grado Superior de Sistemas Electrónicos y Automatizados, en la asignatura Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas:


La utilización masiva de plataformas digitales de comunicación ha originado el aumento de la importancia de la adquisición por parte de millones de profesionales de la competencia digital. Esta competencia engloba todas las habilidades técnicas que los profesionales deben adquirir para desarrollar su actividad en un entorno de trabajo digitalizado.


Nuestro objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una competencia digital que les permita en el futuro ser unos buenos profesionales en su sector.


Para desarrollar esta competencia, los alumnos de 1º de Grado Superior de Sistemas Electrónicos y Automatizados en la asignatura de Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas han preparado la documentación del proyecto técnico de una instalación eléctrica.


Para ello han elaborado:

➢ La memoria descriptiva.

Donde se especifican los siguientes datos:

○ Objeto del proyecto.

○ Promotor de la instalación.

○ Emplazamiento o localización.

○ Reglamentación.

○ Descripción del edificio o emplazamiento.

○ Necesidades.

○ Descripción de la instalación.

○ Justificación de la solución adoptada.

Han empleado un procesador de textos: OpenOffice Writer, WordPad, Microsoft Word, Google Docs

     El presupuesto.

Siguiendo los siguientes pasos:

       Identificar y definir las distintas unidades de obra.

       Conocer o averiguar el precio unitario de cada una de ellas.

       Realizar las mediciones de cada unidad de obra.

       Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición correspondiente.

Han empleado una hoja de cálculo: LibreOffice Calc, Microsoft Excel, Google Sheets…

 


     La exposición.

Por último han expuesto el trabajo realizado a sus compañeros, para ello han preparado una exposición empleando algún programa de presentaciones: Canva, Google Slides, Microsoft PowerPoint, Impress…



 


Aprendizaje basado en el pensamiento