El Respeto: decálogo

La profesora Tania Maestre en la clase de 2º curso de Ciclo Formativo de Grado Básico, con la colaboración de María José Rodríguez Liviano, Educadora Social de nuestro centro, en la materia de Ciencias Sociales, han elaborado un decálogo sobre el respeto y lo han expuesto oralmente al resto de compañeros del centro.
Curso: 2º curso Grado Básico Mantenimiento de Vehículos.
Materia: Ciencias Sociales
Metodología:
- Visual Thinking: los alumnos deben investigar sobre el tema propuesto por la profesora sobre el RESPETO  desde la perspectiva de Kant, filósofo del siglo XVIII.
Competencias desarrolladas:
- competencia digital
- competencia lingüística
- competencia cultural

Evaluación de la actividad: 
- se evaluará por parte de la profesora Tania Maestre la expresión oral.
- el trabajo en grupo
- la adquisición de conocimientos por uno mismo: trabajo de investigación.
- el desarrollo de los contenidos relacionados con la unidad didáctica trabajada en clase.

Y aquí os dejamos evidencias del:
- trabajo realizado
- audio que los alumnos grabaron para explicar la actividad y lo insertaron en código QR para su difusión.
- fotos de los alumnos exponiendo en las diferentes clases su trabajo, fomentando así la expresión oral y la confianza en uno mismo.






En este audio los alumnos nos explican en qué ha consistido su trabajo:

Aula Invertida: La nomofobia.

Grupos implicados: 1º y 3º E.S.O
Materias implicadas en su desarrollo: Biología
Recursos utilizados: Genially, vídeos, audios, fotos, imágenes, entrevistas(recursos humanos),encuestas, libro de texto, páginas web.
Breve explicación de la actividad: el alumnado por grupos o en algunos casos,  individualmente se preparan algunos temas del libro y otros trabajos de búsqueda de información . Para ello tienen que realizar un genially y posterior exposición oral en clase al resto de sus compañeros.
Dificultades encontradas: a la hora de agrupar al alumno hay que tener en cuenta que viven
en distintas localidades, por lo que es necesario agrupar los alumnos de acuerdo donde vivan
para facilidades el trabajo a la hora de juntarse para realizar el trabajo.
Tiempo dedicado: 
- tiempo de preparación: La primera semana de febrero (8 febrero) se reparten los trabajos y días de exposición . La entrega de trabajos será la tercer semana de febrero ( 19 de febrero).
- tiempo de ejecución: A partir de la 4ª semana de febrero ( 26 de febrero ) se comienza a hacer las
exposiciones orales en clase. . Las exposiciones se realizaran desde la 4ª semana de febrero a la
segunda de marzo (11 de marzo ).
Periocidad de la actividad: Semanal , hasta que acaben las exposiciones ( del 26 de febrero al 11 de marzo ).
Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: Genially, pizarra digital, vídeos, audios, fotos.

Para guiar a los alumnos en su trabajo la profesora ha realizado el siguiente esquema:






En el vídeo que os mostramos a continuación el alumnos introduce la actividad a sus compañeros: 





Y aquí algunos de los vídeos de los chicos y sus exposiciones:


Exposición en clase : dos alumnas han ido a las clases de 1º E.S.O  a explicarle a sus compañeros en qué consiste su trabajo, favoreciendo así la expresión oral, la capacidad de comunicarse en público, fomentando de esta manera el sentido crítico y la autoestima.





Enhorabuena a su profesora y al alumnado por darles la oportunidad de invertir las clases. 


La oralidad: La representación.




El día 7 de marzo los alumnos de nuestro instituto de francés estuvieron viendo e interactuando en una obra de teatro representada en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida, en donde pudieron poner a prueba su competencia lingüística ya que el teatro se desarrolló íntegramente en francés y además, actuaron de forma voluntaria en el cierre de la obra.
En la entrada anterior, hablábamos de la ejecución de la actividad desde el aula: la preparación. En esta entrada os vamos a mostrar la contextualización del estudio del francés como segunda lengua extranjera.

Cursos: 1º, 2º, 3º y 4º E.S.O en la materia de Francés Segunda Lengua Extranjera

Metodología utilizada:

- aprendizaje basado en el contexto.

Evaluación de la actividad:

- los alumnos serán cuestionados sobre lo entendido en el teatro: escenario, personajes, puesta en escena y enclave.
- trabajo multidisciplinar: 
¿quién es Molière y sobre qué escribía?
Descubriendo Mérida y nuestro entorno: ¿qué monumentos hemos visitado y qué función tenían en su época?.
Se evaluará por tanto la expresión y comprensión oral que supone un 50% de la nota de cada evaluación.
Se evaluará igualmente el trabajo multidisciplinar y para ello:
- se trabajará en grupo sobre el patrimonio emeritense.
- trabajo de investigación, a través de los recursos digitales de los que disponemos.
Este trabajo multidisciplinar supondrá el 15% de la evaluación destinado en la programación de este departamento al desarrollo (por actividad) de:
- la competencia digital
- competencia plurilingüe
- competencia cultural
- competencia ciudadana

Y os mostramos el material y los objetivos conseguidos:







Y aquí algunos fragmentos de la representación teatral:






METEOESCUELA CHEZ NOUS







Instalación de la estación meteorológica.

Nuestro programa CITE STEAM nos permitió conocer otro proyecto como METEOESCUELA que, después de una reunión online, despertó en el grupo de docentes que formamos CITE la curiosidad por su aplicación en nuestro centro. En un principio pensamos que METEOESCUELA tenía una aplicación bastante restringida a determinadas materias como Geografía o Biología pero después de leer y sobre todo buscar nos dimos cuenta que podía ser programa de centro y que su aplicación extrapola estas materias mencionadas. Así que nos pusimos a trabajar, destinando parte del sobrante de nuestro presupuesto CITE a la adquisición de una estación meteorológica (si bien podemos decir que es básica) para iniciarnos en el presente curso y seguir desarrollándolo en años venideros. 
Así pues, creemos importante dejar aquí un esquema de cómo hemos pensado llevar a cabo METEOESCUELA los meses que nos queda de curso:

 

Así pues, para completar el primer paso , el director del IES de Castuera, Antonio Núñez, y participante en este proyecto, solicitó a un constructor de la zona que ubicara la estación meteorológica en un lugar estratégico para su correcto funcionamiento. Por tanto, este paso lo ejecutó el mismo:




Poco a poco iremos aportando evidencias de los siguientes fases. 

MÉRIDA: La mise en scène. Le malade imaginaire.

Para que el estudio de las lenguas extranjeras sea efectivo no hay nada más eficaz como su contextualización. Para ello hemos reservado 27 butacas en la Sala Trajano de Mérida para ver la obra de teatro: Le Malade Imaginaire.

Y, ¿cómo han descubierto los alumnos esta obra antes de presenciarla?

A través de nuestras herramientas digitales que nos han permitido elaborar trabajos así de ilustrativos:




























Y, ¿cuál ha sido el material sobre el que hemos trabajado?


Y, además, ¿qué les proponemos a los alumnos , en Mérida?

Así pues, hemos trabajado:
- competencia digital
- competencia emprendedora
- competencia cultural
- trabajo en grupo.

¿Cómo va a ser evaluada esta actividad?
- Todas las actividades que hemos presentado aquí serán evaluadas en la compresión y expresión tanto oral como escrita con el porcentaje destinado en la programación didáctica a esta parte.

Temporalización: 
- 5 sesiones: dos para la comprensión y expresión oral, dos para la expresión escrita y una para el diseño digital.
- Fuera del aula: 1h y 30 que dura la representación teatral.


Aprendizaje basado en el pensamiento