Flipped Classroom en 1º E.S.O: trabajamos la competencia lingüística. Las plantas


TÍTULO : Las Plantas

GRUPOS IMPLICADOS EN SU DESARROLLO: 1º E.S.O

MATERIAS IMPLICADAS EN SU DESARROLLO: Biología

RECURSOS UTILIZADOS: Genially, vídeos, audios, fotos, imágenes,
entrevistas(recursos humanos),encuestas, libro de texto, páginas web

BREVE EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA MISMA. El alumno por grupos
o en algunos casos en individualmente se preparan algunos temas del libro y otros trabajos
de búsqueda de información . Para ello tienen que realizar un genialy y posterior exposición
oral en clase al resto de sus compañeros.

Dificultades encontradas: A la hora de agrupar al alumno hay que tener en cuenta que viven
en distintas localidades, por lo que es necesario agrupar los alumnos de acuerdo donde vivan
para facilidales el trabajo a la hora de juntarse para realizar el trabajo.

Tiempo dedicado:
Tiempo de preparación: La primera semana de febrero (8 febrero) se reparten los
trabajos y días de exposición . La entrega de trabajos será la tercer semana de febrero ( 19 de
febrero)
Tiempo de ejecución: A partir de la 4ª semana de febrero ( 26 de febrero ) se comienza a hacer las
exposiciones orales en clase. . Las exposiciones se realizaran desde la 4ª semana de febrero a la
segunda de marzo (11 de marzo )
Periocidad de la actividad: Semanal , hasta que acaben las exposiciones ( del 26 de febrero
al 11 de marzo )
Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: Genialy, pizarra
digital, vídeos, audios, fotos.

Aquí os dejamos la actividad:










La francophonie... DOUCE

Una parte esencial en la enseñanza de las lenguas extranjeras es el trabajo diario y continúo de la oralidad. Para ello y aprovechando la semana de la Francofonía pedimos a los alumnos la siguiente actividad:

- Trabajar de forma oral un aspecto del mundo francófono.
- Utilizar medios digitales para su exposición.
- La actividad debe ser oral y completamente en francés.

Grupo: 2º E.S.O B
Temporalización: 4 sesiones prácticas en clase sobre la Francofonía. Una sesión oral en casa.
Evaluación de la actividad:
Para evaluar esta actividad tendremos en cuenta:
- fonética
- gramática y léxico
- aspectos culturales
- utilización adecuada de medios digitales.
Los principales problemas que nos hemos encontrado en clase ha sido la falta de funcionamiento de alguno de los equipos con lo cual debíamos ralentizar la actividad.
El resultado ha sido muy positivo ya que los alumnos han elaborado recetas de cocina super interesantes.
Aquí os dejamos algunas de las evidencias:






Las mujeres EN LAS HUMANIDADES

Con el objetivo de fomentar entre el profesorado la competencia digital y el trabajo interdisciplinar desde la coordinación de este proyecto junto con Mariola, jefa de estudios y participante en CITE STEAM reunimos a los departamentos cuyas materias entran dentro de las HUMANIDADES y les propusimos que descubrieran a la comunidad educativa, de forma original , una mujer cuya relevancia no ha sido puesta en evidencia hasta ahora. Además, contamos con la colaboración siempre de nuestro compañero Augusto en el diseño del mural expositorio e ilustrativo. 
En esta actividad participaron 23 compañeros que enumeramos a continuación y que contribuyeron enormemente al descubrimiento de tantas mujeres que, aun siendo relegadas a las HUMANIDADES como única opción para las mujeres, tampoco se les reconoció su importancia y su aportación a estas ramas.
La compañera Tania nos envió un podcast que adjuntamos y que exponemos con código QR en nuestro mural sobre la relación que existe entre todas las CIENCIAS así como la clasificación de las mismas.


Y aquí os dejamos la explicación visual de nuestra compañera Tania Maestre junto con un podcast donde nos cuenta información muy interesante: 



Con esta actividad queríamos poner a trabajar con plataformas digitales a todos los compañeros que, erróneamente, consideran que no saben utilizarlas... Y el resultado os lo dejamos por aquí, porque las creaciones han sido estupendas y sobre todo la capacidad de trabajo en grupo por parte de los compañeros, la iniciativa y la acogida de la actividad... Esperemos que disfrutéis tanto con ella como nosotros hemos hecho creándola... Veintidós compañeros unidos para descubrir... A LAS MUJERES EN LAS HUMANIDADES...

Temporalización: 1 mes y medio
Medios digitales utilizados: móvil, tablets y ordenadores.
Plataformas usadas: 
CANVA para diseño y QR
ilovepdf para la conversión en diferentes formatos.
CLASSROOM/Rayuela/DRIVE para compartir ideas, comentarios, dudas e intereses.

Departamentos que han participado en la actividad:
- Departamento de Lenguas.
- Departamento de Geografía e Historia
- Departamento de Artes Plásticas.
- Departamento de Música
- Departamento de Filosofía
- Educadoras Sociales

La exposición:







Las mujeres en las Humanidades

Con el objetivo de fomentar entre el profesorado la competencia digital y el trabajo interdisciplinar desde la coordinación de este proyecto junto con Mariola, jefa de estudios y participante en CITE STEAM reunimos a los departamentos cuyas materias entran dentro de las HUMANIDADES y les propusimos que descubrieran a la comunidad educativa, de forma original , una mujer cuya relevancia no ha sido puesta en evidencia hasta ahora. Además, contamos con la colaboración siempre de nuestro compañero Augusto en el diseño del mural expositorio e ilustrativo. 
En esta actividad participaron 23 compañeros que enumeramos a continuación y que contribuyeron enormemente al descubrimiento de tantas mujeres que, aun siendo relegadas a las HUMANIDADES como única opción para las mujeres, tampoco se les reconoció su importancia y su aportación a estas ramas.
La compañera Tania nos envió un podcast que adjuntamos y que exponemos con código QR en nuestro mural sobre la relación que existe entre todas las CIENCIAS así como la clasificación de las mismas.


Y aquí os dejamos la explicación visual de nuestra compañera Tania Maestre junto con un podcast donde nos cuenta información muy interesante: 



Con esta actividad queríamos poner a trabajar con plataformas digitales a todos los compañeros que, erróneamente, consideran que no saben utilizarlas... Y el resultado os lo dejamos por aquí, porque las creaciones han sido estupendas y sobre todo la capacidad de trabajo en grupo por parte de los compañeros, la iniciativa y la acogida de la actividad... Esperemos que disfrutéis tanto con ella como nosotros hemos hecho creándola... Veintidós compañeros unidos para descubrir... A LAS MUJERES EN LAS HUMANIDADES...

Temporalización: 1 mes y medio
Medios digitales utilizados: móvil, tablets y ordenadores.
Plataformas usadas: 
- CANVA para diseño y QR
- ilovepdf para la conversión en diferentes formatos.
- CLASSROOM/Rayuela/DRIVE para compartir ideas, comentarios, dudas e intereses.

Departamentos que han participado en la actividad:
- Departamento de Lenguas.
- Departamento de Geografía e Historia
- Departamento de Artes Plásticas.
- Departamento de Música
- Departamento de Filosofía
- Educadoras Sociales


La exposición:







Lectura del libro “El sueño de Berlín”

Título de la actividad: "El sueño de Berlín"

Grupos implicados en su desarrollo: 3º de Diversificación

Materias implicadas en su desarrollo: Módulo de Comunicación, Lengua Castellana

Recursos utilizados: ordenadores y grabadora

Explicación de la actividad: lectura del libro a través de Librarium. La lectura se realiza en clase un día a la semana. Al finalizar las lecturas se hace un resumen oral de la misma. La evidencia consiste en realiza una entrevista por audio. Un alumno es el entrevistador y el resto son los entrevistados.

Objetivo: Fomentar la lectura y hacer uso de plataformas digitales. Se trabaja la competencia lingüística, la competencia digital.

Fecha de realización: desde el 08/01/2024 hasta el 15/03/2024

Dificultades encontradas: la actividad se ha desarrollado correctamente sin incidencias. 






Aprendizaje basado en el pensamiento