El proyecto "Explorando nuestras aguas" se ha desarrollado en el marco del programa CITE Innovated, una iniciativa que fomenta la implementación de metodologías activas en el aula. Este proyecto ha involucrado de manera integral al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la asignatura de Métodos de la Ciencia del IES Castuera, bajo la dirección y guía de su profesora, Matilde Cabanillas. El objetivo principal ha sido realizar un estudio exhaustivo y multidisciplinar de las aguas de Castuera y su entorno, combinando la investigación histórica, el análisis científico y la aplicación de herramientas tecnológicas.
Fases y Actividades del Proyecto:
El proyecto se estructuró en varias fases interconectadas, diseñadas para que el alumnado experimentara un aprendizaje significativo y práctico:
1. Investigación histórica del agua en Castuera y alrededores:
Objetivo: Comprender la evolución del uso y la gestión del agua en la región a lo largo del tiempo.
Actividades:
Recopilación de información: El alumnado investigó en archivos locales, bibliotecas y a través de entrevistas con personas mayores para recabar datos históricos sobre fuentes, riachuelos, charcas y el pantano de la zona.
Identificación de puntos de interés: Se localizaron y documentaron históricamente diferentes puntos de agua relevantes en Castuera y sus alrededores.
Análisis de la influencia histórica: Se estudió cómo la disponibilidad y el uso del agua han moldeado el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad.
2. Estudio de las técnicas de análisis de agua:
Objetivo: Conocer y comprender los diferentes métodos utilizados para analizar la calidad del agua, tanto cualitativos como cuantitativos.
Actividades:
Investigación teórica: El alumnado investigó sobre diversos métodos de análisis de agua, incluyendo parámetros físicos (temperatura, turbidez), químicos (pH, concentración de iones, presencia de contaminantes) y biológicos.
Diferenciación entre métodos cualitativos y cuantitativos: Se hizo especial hincapié en comprender las diferencias entre los métodos que ofrecen información descriptiva (cualitativos) y aquellos que proporcionan datos numéricos (cuantitativos).
Exploración de diferentes técnicas: Se estudiaron ejemplos concretos de técnicas cualitativas (observación, pruebas de coloración) y cuantitativas (titulaciones, espectrofotometría, uso de sensores).
3. Recogida de muestras de agua en el entorno:
Objetivo: Obtener muestras representativas de diferentes fuentes de agua para su posterior análisis.
Actividades:
Planificación de las salidas de campo: Se organizaron visitas a diversas localizaciones: charcas naturales, fuentes tradicionales, riachuelos y el pantano de Castuera.
Protocolo de recogida de muestras: Se instruyó al alumnado sobre los procedimientos correctos para la toma de muestras, incluyendo la identificación de los puntos, el uso de recipientes adecuados y la documentación de las condiciones del muestreo (fecha, hora, ubicación, características del entorno).
Trabajo en equipo: El alumnado se organizó en grupos para llevar a cabo las salidas de campo de manera eficiente y segura.
4. Análisis cualitativo de potabilidad del agua:
Objetivo: Evaluar de forma preliminar la calidad del agua recogida utilizando métodos cualitativos sencillos.
Actividades:
Utilización de tiras reactivas: Se emplearon tiras reactivas diseñadas para la detección cualitativa de diversos parámetros indicadores de la potabilidad del agua (pH, nitratos, nitritos, cloro, dureza, etc.).
Interpretación de resultados: El alumnado aprendió a interpretar los cambios de color en las tiras reactivas y a relacionarlos con la posible presencia de ciertas sustancias y su concentración aproximada.
Registro de datos: Se registraron de manera sistemática los resultados obtenidos para cada muestra de agua analizada.
Discusión sobre la potabilidad: Se generó un debate en el aula sobre los resultados obtenidos y las implicaciones para la potabilidad de las diferentes fuentes de agua estudiadas.
5. Puesta en valor de las tecnologías con CROMA:
Objetivo: Integrar herramientas digitales para la presentación visual y creativa del proyecto, fomentando la competencia digital del alumnado.
Actividades:
Introducción al software CROMA: Se familiarizó al alumnado con el funcionamiento básico del software de edición de imágenes CROMA.
Edición de fotografías: El alumnado seleccionó fotografías tomadas durante las salidas de campo en los diferentes puntos de agua de Castuera y sus alrededores.
Sustitución de fondos: Utilizando la técnica del "croma key" (pantalla verde), se sustituyeron los fondos originales de las fotografías por imágenes de los propios lugares estudiados. Esto permitió crear representaciones visuales impactantes y contextualizadas del trabajo realizado.
Creatividad y diseño: Se animó al alumnado a ser creativo en la edición de las imágenes, combinando elementos visuales de manera original y atractiva.
6. Elaboración de una infografía:
Objetivo: Sintetizar y comunicar de manera visual y concisa los resultados y las conclusiones del proyecto.
Actividades:
Selección de la información clave: El alumnado identificó los datos más relevantes obtenidos en las diferentes fases del proyecto (historia del agua, métodos de análisis, resultados de los análisis cualitativos, imágenes editadas con CROMA).
Diseño de la infografía: Se planificó la estructura visual de la infografía, incluyendo títulos, subtítulos, gráficos (si fuera pertinente), imágenes y texto explicativo breve.
Utilización de herramientas de diseño: Se pudieron utilizar herramientas digitales para la creación de la infografía, o bien realizar un diseño manual.
Presentación de la infografía: La infografía sirvió como herramienta para comunicar los aprendizajes y los resultados del proyecto a la comunidad educativa.
Aprendizajes adquiridos por el alumnado:
A lo largo de este proyecto, el alumnado de 4º de ESO de Métodos de la Ciencia ha adquirido una amplia gama de conocimientos y competencias, que abarcan tanto aspectos científicos como tecnológicos y transversales:
Conocimientos científicos:
Comprensión del ciclo del agua y su importancia para la vida.
Conocimiento de la historia y la gestión del agua en su entorno local.
Aprendizaje de diferentes métodos de análisis de agua (cualitativos y cuantitativos).
Aplicación práctica de técnicas de análisis cualitativo para la determinación de la potabilidad del agua.
Comprensión de los parámetros básicos que determinan la calidad del agua.
Habilidades prácticas (Químicas y Físicas):
Técnicas de recogida y manipulación de muestras de agua.
Utilización correcta de tiras reactivas para el análisis cualitativo.
Observación y registro de datos de manera sistemática.
Interpretación de resultados experimentales.
Habilidades digitales:
Manejo básico de software de edición de imágenes (CROMA).
Aplicación de la técnica del croma key para la sustitución de fondos.
Desarrollo de la creatividad y el diseño visual.
(Potencialmente) Utilización de herramientas para la creación de infografías.
Competencias transversales:
Trabajo en equipo y colaboración.
Planificación y organización de tareas.
Pensamiento crítico y resolución de problemas.
Comunicación efectiva (oral y visual).
Aprendizaje autónomo e investigación.
Conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
El proyecto "Explorando nuestras aguas" ha sido una iniciativa integral y enriquecedora que ha permitido al alumnado de 4º de ESO de Métodos de la Ciencia del IES Castuera aplicar metodologías activas para investigar un tema relevante de su entorno. A través de la combinación de la investigación histórica, la experimentación científica y la aplicación de tecnologías digitales, el proyecto ha fomentado un aprendizaje significativo, práctico y multidisciplinar, desarrollando en el alumnado una amplia gama de conocimientos, habilidades y competencias esenciales para su futuro académico y personal. La infografía final ha servido como un excelente medio para comunicar los resultados y el aprendizaje adquirido a la comunidad educativa, poniendo en valor el esfuerzo y la dedicación del alumnado y su profesora, Matilde Cabanillas.
Infografía : El agua. Castuera y alrededores.