Explorando nuestras aguas

El proyecto "Explorando nuestras aguas" se ha desarrollado en el marco del programa CITE Innovated, una iniciativa que fomenta la implementación de metodologías activas en el aula. Este proyecto ha involucrado de manera integral al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la asignatura de Métodos de la Ciencia del IES Castuera, bajo la dirección y guía de su profesora, Matilde Cabanillas. El objetivo principal ha sido realizar un estudio exhaustivo y multidisciplinar de las aguas de Castuera y su entorno, combinando la investigación histórica, el análisis científico y la aplicación de herramientas tecnológicas.

Fases y Actividades del Proyecto:

El proyecto se estructuró en varias fases interconectadas, diseñadas para que el alumnado experimentara un aprendizaje significativo y práctico:

1. Investigación histórica del agua en Castuera y alrededores:

  • Objetivo: Comprender la evolución del uso y la gestión del agua en la región a lo largo del tiempo.

  • Actividades:

    • Recopilación de información: El alumnado investigó en archivos locales, bibliotecas y a través de entrevistas con personas mayores para recabar datos históricos sobre fuentes, riachuelos, charcas y el pantano de la zona.

    • Identificación de puntos de interés: Se localizaron y documentaron históricamente diferentes puntos de agua relevantes en Castuera y sus alrededores.

    • Análisis de la influencia histórica: Se estudió cómo la disponibilidad y el uso del agua han moldeado el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad.


2. Estudio de las técnicas de análisis de agua:

  • Objetivo: Conocer y comprender los diferentes métodos utilizados para analizar la calidad del agua, tanto cualitativos como cuantitativos.

  • Actividades:

    • Investigación teórica: El alumnado investigó sobre diversos métodos de análisis de agua, incluyendo parámetros físicos (temperatura, turbidez), químicos (pH, concentración de iones, presencia de contaminantes) y biológicos.

    • Diferenciación entre métodos cualitativos y cuantitativos: Se hizo especial hincapié en comprender las diferencias entre los métodos que ofrecen información descriptiva (cualitativos) y aquellos que proporcionan datos numéricos (cuantitativos).

    • Exploración de diferentes técnicas: Se estudiaron ejemplos concretos de técnicas cualitativas (observación, pruebas de coloración) y cuantitativas (titulaciones, espectrofotometría, uso de sensores).

3. Recogida de muestras de agua en el entorno:

  • Objetivo: Obtener muestras representativas de diferentes fuentes de agua para su posterior análisis.

  • Actividades:

    • Planificación de las salidas de campo: Se organizaron visitas a diversas localizaciones: charcas naturales, fuentes tradicionales, riachuelos y el pantano de Castuera.

    • Protocolo de recogida de muestras: Se instruyó al alumnado sobre los procedimientos correctos para la toma de muestras, incluyendo la identificación de los puntos, el uso de recipientes adecuados y la documentación de las condiciones del muestreo (fecha, hora, ubicación, características del entorno).

    • Trabajo en equipo: El alumnado se organizó en grupos para llevar a cabo las salidas de campo de manera eficiente y segura.

4. Análisis cualitativo de potabilidad del agua:

  • Objetivo: Evaluar de forma preliminar la calidad del agua recogida utilizando métodos cualitativos sencillos.

  • Actividades:

    • Utilización de tiras reactivas: Se emplearon tiras reactivas diseñadas para la detección cualitativa de diversos parámetros indicadores de la potabilidad del agua (pH, nitratos, nitritos, cloro, dureza, etc.).

    • Interpretación de resultados: El alumnado aprendió a interpretar los cambios de color en las tiras reactivas y a relacionarlos con la posible presencia de ciertas sustancias y su concentración aproximada.

    • Registro de datos: Se registraron de manera sistemática los resultados obtenidos para cada muestra de agua analizada.

    • Discusión sobre la potabilidad: Se generó un debate en el aula sobre los resultados obtenidos y las implicaciones para la potabilidad de las diferentes fuentes de agua estudiadas.



5. Puesta en valor de las tecnologías con CROMA:

  • Objetivo: Integrar herramientas digitales para la presentación visual y creativa del proyecto, fomentando la competencia digital del alumnado.

  • Actividades:

    • Introducción al software CROMA: Se familiarizó al alumnado con el funcionamiento básico del software de edición de imágenes CROMA.

    • Edición de fotografías: El alumnado seleccionó fotografías tomadas durante las salidas de campo en los diferentes puntos de agua de Castuera y sus alrededores.

    • Sustitución de fondos: Utilizando la técnica del "croma key" (pantalla verde), se sustituyeron los fondos originales de las fotografías por imágenes de los propios lugares estudiados. Esto permitió crear representaciones visuales impactantes y contextualizadas del trabajo realizado.

    • Creatividad y diseño: Se animó al alumnado a ser creativo en la edición de las imágenes, combinando elementos visuales de manera original y atractiva.


6. Elaboración de una infografía:

  • Objetivo: Sintetizar y comunicar de manera visual y concisa los resultados y las conclusiones del proyecto.

  • Actividades:

    • Selección de la información clave: El alumnado identificó los datos más relevantes obtenidos en las diferentes fases del proyecto (historia del agua, métodos de análisis, resultados de los análisis cualitativos, imágenes editadas con CROMA).

    • Diseño de la infografía: Se planificó la estructura visual de la infografía, incluyendo títulos, subtítulos, gráficos (si fuera pertinente), imágenes y texto explicativo breve.

    • Utilización de herramientas de diseño: Se pudieron utilizar herramientas digitales para la creación de la infografía, o bien realizar un diseño manual.

    • Presentación de la infografía: La infografía sirvió como herramienta para comunicar los aprendizajes y los resultados del proyecto a la comunidad educativa.

Aprendizajes adquiridos por el alumnado:

A lo largo de este proyecto, el alumnado de 4º de ESO de Métodos de la Ciencia ha adquirido una amplia gama de conocimientos y competencias, que abarcan tanto aspectos científicos como tecnológicos y transversales:

  • Conocimientos científicos:

    • Comprensión del ciclo del agua y su importancia para la vida.

    • Conocimiento de la historia y la gestión del agua en su entorno local.

    • Aprendizaje de diferentes métodos de análisis de agua (cualitativos y cuantitativos).

    • Aplicación práctica de técnicas de análisis cualitativo para la determinación de la potabilidad del agua.

    • Comprensión de los parámetros básicos que determinan la calidad del agua.

  • Habilidades prácticas (Químicas y Físicas):

    • Técnicas de recogida y manipulación de muestras de agua.

    • Utilización correcta de tiras reactivas para el análisis cualitativo.

    • Observación y registro de datos de manera sistemática.

    • Interpretación de resultados experimentales.

  • Habilidades digitales:

    • Manejo básico de software de edición de imágenes (CROMA).

    • Aplicación de la técnica del croma key para la sustitución de fondos.

    • Desarrollo de la creatividad y el diseño visual.

    • (Potencialmente) Utilización de herramientas para la creación de infografías.

  • Competencias transversales:

    • Trabajo en equipo y colaboración.

    • Planificación y organización de tareas.

    • Pensamiento crítico y resolución de problemas.

    • Comunicación efectiva (oral y visual).

    • Aprendizaje autónomo e investigación.

    • Conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

El proyecto "Explorando nuestras aguas" ha sido una iniciativa integral y enriquecedora que ha permitido al alumnado de 4º de ESO de Métodos de la Ciencia del IES Castuera aplicar metodologías activas para investigar un tema relevante de su entorno. A través de la combinación de la investigación histórica, la experimentación científica y la aplicación de tecnologías digitales, el proyecto ha fomentado un aprendizaje significativo, práctico y multidisciplinar, desarrollando en el alumnado una amplia gama de conocimientos, habilidades y competencias esenciales para su futuro académico y personal. La infografía final ha servido como un excelente medio para comunicar los resultados y el aprendizaje adquirido a la comunidad educativa, poniendo en valor el esfuerzo y la dedicación del alumnado y su profesora, Matilde Cabanillas.

Infografía : El agua. Castuera y alrededores.


Planta solar fotovoltaica y punto de recarga de vehículos eléctricos

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

 Profesores: 

María de los Ángeles López Calderón y Javier López Mulet 

Temas:

     Planta solar fotovoltaica Miraflores.

     Punto de recarga de vehículos eléctricos.

 

Grupos:

     1º SEA

     2º SEA

 

Trimestre:

     Segunda evaluación.

 

 

Asignaturas:

     Sistemas y circuitos eléctricos.

     Configuración de instalaciones eléctricas.

 

Justificación pedagógica:

El desarrollo de este proyecto, que aborda tanto el tema de la planta solar fotovoltaica Miraflores como el punto de recarga de vehículos eléctricos, en el marco de las asignaturas de “Sistemas y Circuitos Eléctricos” y “Configuración de Instalaciones Eléctricas” responde a la necesidad de integrar los conocimientos teóricos adquiridos con aplicaciones prácticas y contextualizadas, fomentando un aprendizaje significativo y alineado con los retos energéticos actuales.

Este proyecto permite a los estudiantes:

    Aprendizaje basado en proyectos: Esta metodología activa permite que el estudiante sea protagonista de su proceso de aprendizaje, fomentando la investigación, la toma de decisiones técnicas, la planificación del trabajo y la resolución de problemas reales.

    Relevancia con el entorno actual: La incorporación de energías renovables, especialmente la solar, es una tendencia global en el ámbito de la electricidad. A través de este proyecto, los estudiantes comprenden cómo se integra una planta solar en una instalación eléctrica convencional, tanto en entornos residenciales como industriales.

    Preparación para el mundo laboral: El dominio de instalaciones fotovoltaicas representa una ventaja competitiva para los futuros técnicos electricistas, ya que se trata de una de las áreas con mayor demanda en el sector energético y de instalaciones.

    Conciencia energética y sostenibilidad: Al introducir conceptos de energías renovables y eficiencia energética, se refuerza el compromiso ético y social del estudiante con el desarrollo sostenible.Al trabajar con sistemas vinculados a la movilidad eléctrica, se promueve una visión crítica y responsable sobre el uso de la energía, el impacto ambiental del transporte tradicional y el papel de la electricidad como alternativa limpia y eficiente.

    Vinculación con tecnologías emergentes: El auge de la movilidad eléctrica exige técnicos capacitados en nuevas tecnologías. Este proyecto permite a los estudiantes familiarizarse con normativas, tipos de carga , conectores, modos de carga y sistemas de protección específicos de estas instalaciones.

    Desarrollo del pensamiento sistémico: Un punto de carga no es solo un circuito aislado, sino un sistema que se conecta a la red, puede integrar energías renovables, gestión de carga inteligente y comunicación con el usuario. Esto favorece una visión integral del sistema eléctrico.

En conclusión, este proyecto ofrece una experiencia educativa integral, contextualizada y actualizada, alineada con los objetivos de la formación técnica en instalaciones eléctricas, promoviendo tanto el desarrollo profesional como una actitud comprometida con la innovación y la sostenibilidad.

Os dejamos en el siguiente enlace el trabajo realizado en clase:



Descobrimento do Brasil

La profesora de Portugués María Eugenia ha trabajado en 2º de Bachillerato las variedades del portugués en Brasil. Así, la alumna Rocío Pérez ha realizado dos presentaciones:
- Descobrimento do Brasil
- Diferenças entre o português europeo e o português de Brasil

Alumnado participante: 2º de Bachillerato
Horas destinadas a la actividad: 5 horas entre teoría, búsqueda de información y diseño
Materiales empleados: INFOLAB del centro y portátiles. 
Objetivos: fomento de la competencia plurilingüe, desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera y profundización en la competencia digital. 
Os dejamos el trabajo realizado por la alumna y las evidencias de la investigación:





Detectives de Plantas

Materias y profesorado participante:
Biología y geología: Catalina García Ponce, Sara Nieto Mateos y Elena Pérez Román.
Con la colaboración de la profesora del departamento de Tecnología: Anabel Pino
Pizarro.
Alumnado participante: La actividad se ha realizado con el alumnado de 1o ESO y con la colaboración del alumnado de tecnología de 3o Diversificación.
Reseña actividad: El objetivo principal de esta actividad es que el alumnado conozca algunas plantas del entorno en el que viven y valoren la importancia de su conservación.
En primer lugar, el alumnado de 1oESO recoge hojas y/o flores del entorno para proceder a su prensado y poder realizar posteriormente un herbario. Para llevarlo a cabo es fundamental que las plantas se preparen y conserven en el mejor estado posible. Por ello, en colaboración con el departamento de Tecnología y haciendo uso del reciclaje, el alumnado de 3o de diversificación construye una prensa para llevar a cabo el proceso de secado de las muestras recogidas. Una vez elaborada la prensa se procede a la preparación de las muestras, etiquetándolas correctamente. Los ejemplares, con su etiqueta de reconocimiento, se colocan en un pliego de papel de filtro o de periódico y los distintos pliegos se van
poniendo unos sobre otros de forma ordenada, introduciendo entre ellos cartones que faciliten la extracción de la humedad. Una vez que hemos formado una pila de pliegos y papel secante se procede a su prensado.
En segundo lugar, el alumnado de 1oESO, de forma individual o en parejas, realiza una ficha informativa sobre la planta que han recogido del entorno. En esta ficha deben incluir: nombre común y científico, foto de la planta, grupo al que pertenece ((plantas sin semillas (musgos, helechos) o plantas con semillas (gimnospermas, angiospermas)), así como características generales, cuidados que precisa y
curiosidades. Esta ficha se realiza en formato digital y de cada una de ellas se obtiene un código QR.
A su vez, el profesorado de biología guía al alumnado en la elaboración de fichas (utilizando Canva) en las que se identifica a la planta, se coloca la hoja y/o flor prensada y se coloca el código QR correspondiente que llevará a la ficha informativa de esa planta.
Todas estas fichas se exponen en un mural en uno de los pasillos del centro para que el resto del alumnado y profesorado pueda verlo.
Tiempo dedicado: La actividad completa se ha desarrollado durante los meses de diciembre a marzo.
Periodicidad de la actividad: Única
Recursos utilizados: Muestras vegetales del entorno, materiales reciclados(periódicos, cartones,  maderas y palometas), fichas impresas.
Metodologías: aprendizaje basado en proyecto (ABP), aprendizaje cooperativo, design thinking y flipedd classroom.
Dificultades encontradas: No se han encontrado dificultades reseñables, la actividad se ha desarrollado según lo planificado. Aspectos de mejora: Como posible propuesta de mejora planteamos realizar la
actividad entre finales de marzo y mayo para poder obtener un mayor número de plantas con flores.



¡Enhorabuena a nuestro alumnado y sus profesoras por su implicación!




FLO, FAU, ACHÚS...

El Departamento de Ciencias Naturales del IES de Castuera ha trabajado con sus grupos las principales especies de plantas y animales de nuestro entorno y su relación con las alergias. Los objetivos de este trabajo eran:
- Identificar y clasificar las diferentes especies de animales vertebrados en nuestra zona.
- Relacionar los animales vertebrados locales con representaciones cinematográfica. 
- Desarrollar la competencia digital del alumnado a través del diseño de carteles informativos. 
Alumnado participante:
- Los grupos 1ºA-B-C en la materia de Biología y Geología.
Profesoras participantes:
- Elena Pérez Román
- Sara Nieto Mateos
- Catalina Ponce García

El objetivo fundamental de este proyecto es afianzar los conocimientos adquiridos en la materia sobre los animales vertebrados y conectar dichos aprendizajes con el entorno directo del alumnado. 
Además, en línea con el proyecto CITE STEAM, se pretende fomentar las habilidades digitales del alumnado y su creatividad, con la creación de un producto final a través de la herramienta Canva y la divulgación del mismo. 
El producto final consiste en un póster sobre un animal vertebrado, preferiblemente relacionado con animales presentes en el entorno rural y natural en que nos encontramos, en Castuera o la comarca de la Serena, como son el cerdo, la oveja, la vaca o el toro, el burro, diferentes aves, el ratón, perros, gatos... En primer lugar, los alumnos se convierten en fotógrafos de la naturaleza, deben investigar su entorno más cercano, y fotografiar a los animales vertebrados más comunes presentes en el mismo, identificando de qué tipo de animal se trata. 
La siguiente misión es crear el producto final (póster), cada alumno debía escoger uno de estos animales vertebrados, que salieran en alguna película (de dibujos animados o real), y: Por un lado, clasificar a la especie dentro de los vertebrados, indicando a qué grupo pertenecen, así como su nombre científico (siguiendo la nomenclatura binomial) y el nombre común. También, debían indicar el nombre del personaje y la película (a modo decorativo). 
Por otro lado, debían indicar las siguientes características de animal elegido: respiración, reproducción, hábitat y otras características que definen a la especie. Debía incluir fotos del personaje y de la especie en la realidad. 
Finalmente se han impreso los diferentes trabajos realizados por los alumnos y se ha realizado un mural, que se encuentra expuesto en uno de los pasillos del centro.
Metodología:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Cooperativo, Flipped Classroom (clase inversa). Rutina de pensamiento “ Veo, pienso, me pregunto” .
Recursos empleados:
Fotografías animales vertebrados,  Aula Infolab, Ordenadores, Herramienta digital Canva, Cartulinas para el mural del centro.
Tiempo dedicado:  Meses febrero-marzo. 2-3 semanas explicación del tema de vertebrados, 2 sesiones de trabajo en clase sobre el proyecto, más 2 sesiones en casa para terminar los póster. 
Os mostramos a continuación el trabajo de estos alumnos y la implicación de sus profesoras. Enhorabuena a nuestros estudiantes y a sus docentes:










Construimos una prensa... STEAM

Presentación: 
Uno de los objetivos de nuestro CITE STEAM es la multidisciplinariedad real, es decir, mostrar a la comunidad educativa que todas las materias se relacionan entre sí y se necesitan. Así, nuestro departamento de Tecnología, con su profesora Anabel Pino, y los alumnos de 3º de Diversificación, se pusieron manos a la obra para la elaboración de una prensa que necesitaba el Departamento de Biología para su clase de 1º ESO, cuyo objetivo era la elaboración de un herbolario. Así, profesora y alumnado aceptaron el reto. 
Dividieron la actividad en varias fases:
- Estudio de los materiales.
- Diferentes formas de llevarlo a cabo.
- Puesta en práctica. 
Los materiales usados fueron: 
- Madera DM.
- Tuercas.
- Tornillos.
- Palomitas.
- Arandelas
En cuanto a las herramientas utilizados:
- Serrucho.
- Regla
- Taladro
- Lija
- Lima

Y, ¿ahora qué?
Pues como ya es habitual entre nuestro profesorado, se trató de establecer una relación entre la parte práctica y la competencia digital. ¿Y cómo? Nuestra profesora propuso trabajar en grupo la investigación de esta prensa, las diferentes formas y la adecuación al herbolario para prensar hojas que desde la materia de Biología necesitaban. 
De esta forma, se hizo uso de equipos informáticos, tablets y a través de la realidad virtual pudieron ver y construir a partir de diferentes tutoriales. Enhorabuena a  estos alumnos y su profesora.
Tiempo dedicado: 
10 sesiones a la teoría y práctica de la actividad.
Os dejamos unas fotos del proceso:











Aprendizaje basado en el pensamiento