Aprendizaje basado en la resolución de problemas

Definición:

Este tipo de metodología plantea al alumnado un problema o una situación que debe resolverse, y para ello necesitan recabar la mayor cantidad de información posible para dar con la respuesta correcta.

Dentro de este contexto, la metodología ABP fomenta el trabajo en equipo y los alumnos trabajan de manera cooperativa para que juntos alcancen el objetivo final. 
El rol del docente en esta metodología es el de guía y planteará a los estudiantes una serie de retos que, si son superados con éxito, les serán útiles para su fin. 
Junto a la capacidad para resolver problemas, el ABP potencia habilidades y destrezas claves para la vida adulta como la toma de decisiones y una mejor capacidad de investigación y de comunicación.

Pasos para llevar a cabo esta metodología:

1. Planificación:

Definir los objetivos y las competencias que deben adquirir los alumnos, elegir el problema de la vida real en el que basarse para llevarlo a cabo y establecer el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.

2. Organización de los grupos:

Dependiendo del número total de alumnos, agruparemos en un número de entre 3 y 5, asignando siempre a un secretario y a un moderador.

3. Presentación del problema y aclaración de términos:

El docente plantea la situación a los alumnos resolviendo cualquier duda que puedan tener e indicándoles el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.

4. Definición del problemas:

Los grupos dialogan para identificar el problema, siendo el profesor su guía y acompañante.

5. Lluvia de ideas: 

Cada alumno expone sus conocimientos con respecto al tema, respetando el turno de la palabra, las ideas de cada uno y anotando cada aportación.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis:

Una vez estructurado el problema, los estudiantes deben exponer los conocimientos adquiridos en clase, relacionar ideas y plantear posibles respuestas, dando su opinión de forma ordenada. En este punto, el docente debe cuestionar las propuestas para que sus alumnos puedan descartar las hipótesis fallidas.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje:

Durante este diálogo irán surgiendo conceptos y dilemas que los alumnos serán incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formularse los objetivos de aprendizaje y definir las estrategias. El profesor, en todo momento, debe mantener su papel de guía y animarles a ser creativos.

8. Investigación:

A través de libros, revistas, diarios, páginas de Internet, entrevistas a expertos, experimentos o la realización de estudios de campo y maquetas, los alumnos adquirirán los datos y conocimientos necesarios para afrontar el problema.

9. Síntesis y presentación:

Ponen en común la información recopilada, la sintetizan y desarrollan una respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Después, se presenta la solución ante el resto de la clase.

10. Evaluación y autoevaluación:

El docente evaluará el trabajo de los alumnos y les animará a evaluarse tanto a ellos mismos como a sus compañeros, lo que les ayudará a desarrollar un espíritu de autocrítica.

Participantes

Al ser proyecto de Centro, el objetivo desde el principio es la implicación del mayor número de docentes posibles con la presencia siempre necesaria de Educadoras Sociales:

- Antonio Núñez López (Geografía e Historia y Director del Centro)

- Elena Calero Torres (Matemáticas y Secretaria del Centro)

- María Olalla Rodríguez Sierra (Lengua y Literatura y Jefa de Estudios del Centro)

- Ricardo Cabrera Hernández (Inglés y Jefe de Estudios Adjunto del Centro)

- Tania Maestre Rico (Filosofía)

- Augusto Andrade Díaz (Dibujo)

- Carmen Muñoz Espadero (Lengua y Literatura)

- Julio Casallo Calderón (Física y Química)

- María Dolores Segura Manzano (Matemáticas)

- Alejandro Gallego Sánchez (Matemáticas)

- Eva María Urbano Ramos (Biología )

- Lucía Tena Sereno (Educadora Social)

- Ana Tejerina Álvarez (Música)

- Juan Pedro Mendoza Pavo (Geografía e Historia)

- Ana María Díaz Cano (Geografía e Historia)

- José Manuel Chavero Pinto (Electricidad y Electrónica)

- María Ángeles López Calderón (Electricidad y Electrónica)

- Francisco Javier Fernández Gallardo (Economía)

- Esther Calvo Waliño (Lengua Castellana y Literatura)

- María Eugenia Díaz Tena (Portugués).

- María del Carmen Fernández Izquierdo (Lengua Castellana y Literatura)

- Luisa Fernández Tena (Inglés)

- Juan Antonio García Gónzalez (Geografía e Historia)

- Beatriz Garrido Díaz (Inglés)

- M. Iluminada Jiménez Santana (Inglés)

- M. Reyes Mendoza Díaz (Religión)

- María José Rodríguez Liviano (Educadora Social)

- Isabel Romero Galván (Geografía e Historia)

- Lucía Tena Morillo (Lengua Castellana y Literatura)

- Marina Godoy García (Física y Química)

- María del Carmen Manzano Cabanillas (Física y Química)

- Margarita Gallardo Cascos (Francés): MargaFrancés2324

Flipped classroom o clases invertidas

Llamamos Flipped classroom o aprendizaje invertido al enfoque medológico caracterizado por :

- Aprendizaje activo

- Cambio del rol docente

- Aprendizaje personalizado

- Integración de las TIC

- Inclusión

- Evaluación formativa y continúa.

¿Para qué sirve?

Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, cambiando el aula por situaciones reales donde el alumno contextualiza los conocimientos adquiridos a través del medio, la observación y la investigación. Fomentamos así la interacción entre iguales con la ayuda del docente. 
Pero no solamente esto, sino que el alumno aprende a utilizar el lenguaje de forma correcta para transmitir a sus compañeros conceptos, ideas, razonamientos o conclusiones, incrementando así el compromiso del alumnado que además aprenderá a su propio ritmo. 

Y ¿nosotros, como docentes, cómo procedemos?

Diseñamos y planeamos el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula teniendo en cuenta que el docente va a ser un acompañante y guiará al alumnado a través de debates, formularios o cuestionarios con lo que fomentaremos la motivación y la cooperación.
Y será el propio alumnado quien, a través de la investigación (entendida como búsqueda de información), la selección,  la estructuración y la crítica exponga en clase los contenidos a adquirir cumpliendo así con los objetivos establecidos por cada materias.

Así, "y de acuerdo con la teoría del cono de aprendizaje, aprendemos un 5% al escuchar, un 10% al leer, un 30% al ver y escuchar, un 50% al debatir, un 75% al hacer y un 90% al hacer y explicárselo a los demás. 

Pero esto es teoría... ahora vamos a lo importante... Vamos a descubrir cómo funcionamos en el IES de Castuera observando y escuchando más...



Temas:


-Metodologías activas: entendiendo la educación como “un proceso constructivo y no receptivo” teniendo como fundamento el principio de “autodirigirse” pretendemos :

a)readaptar escenarios: el contexto ayuda a resolver situaciones de aprendizaje, por eso pretendemos usar diferentes espacios dependiendo de la actividad a realizar.

b)trabajar en grupo: pretendemos fomentar el diálogo, el espíritu crítico, el respeto y la escucha.

c)descubrir nuevos conocimientos a través de la investigación.

d)aprender a partir de situaciones reales: de nada sirven transmitir conceptos abstractos si no tienen una aplicación directa en nuestras realidades, es decir, de nada sirve aislar la enseñanza de las situaciones cotidianas porque carecería de toda lógica.

e)globalizar la enseñanza para integrar las diferentes materias en pequeños proyectos y tareas.

f)desarrollar el pensamiento crítico a través de la resolución de problemas, donde la pregunta sea más importante que las respuestas.

g) motivar el bienestar: se trata de crear grupos de trabajo donde el alumnado desarrolle la empatía, el interés y el respeto hacia cualquier realidad, propiciando de esta manera beneficios sobre la salud mental de nuestros pupilos.

Y, ¿cuáles son estas metodologías activas que este proyecto como proyecto de innovación pretende desarrollar?

Partiendo del principio del desarrollo de la competencia digital del alumnado y docentes y teniendo en cuenta los objetivos ya mencionamos utilizaremos en nuestras clases:

1.    Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

2.    Aprendizaje basado en el contexto.

3.    Flipped Learning

4.    Gamificación

5.    Visual y Design Thinking.

6.    Aprendizaje colaborativo.

      Además, este proyecto pretende desarrollar la competencia plurilingüe por lo que adaptar la enseñanza al mundo real se convierte en necesidad real en tanto cuanto los alumnos deben terminar su formación sabiendo desenvolverse en situaciones reales.

-          Uso de las tics en el aula:

El cambio metodológico que marcan las metodologías activas va de la mano del uso de las tics en el aula. Desde la coordinación de nuestro proyecto proponemos las siguientes plataformas y aplicaciones para desarrollar la competencia docente y del alumnado pero como hemos dicho anteriormente, éstas pueden ir siendo adaptadas a las necesidades de cada grupo y cada docente

a)Applied Digital Skills: desarrollaremos las habilidades organizativas, de colaboración y de pensamiento crítico.

      b) Google Earth: donde el alumnado pueda explorar el mundo que les rodea.

      c)Tour Creator: nuestras historias en realidad virtual.

      d)Socratic: para ayudarnos a resolver problemas.

    e) Doodle 4 Google: donde daremos cabida al desarrollo de la imaginación de nuestro alumnado.

      f)Google Arts Culture: visita a museos, galerias a través de experiencias virtuales.

      g) Google My Maps: nos permitirá crear, compartir y colaborar  mapas personalizados.

      h) Google News Initiative: donde nuestros alumnos podrán crear noticias o debates.

      i) Scratch: programación

      j)Geogebra: geometría dinámica.

      k) Math city map: elaboración itinerarios matemáticos.

      l)GOOGLE SITES: para la creación de páginas webs o aulas virtuales.

      m) MindMup: para la creación de mapas conceptuales.

      n) https://historia-hispanica.rah.es/ : Plataforma para el estudio, análisis, descubrimiento e investigación sobre la historia de España desde 1.350.000 a.C. hasta la actualidad

Reforzaremos los conocimientos y la formación ya adquirida sobre CLASSROOM como medio de comunicación para docentes y alumnado junto con GOOGLE CALENDAR para sincronizar actividades, DRIVE para compartir archivos, o GOOGLE CHAT para conectar a la comunidad educativa por grupos de trabajo.

Iremos descubriendo a medida que vayamos construyendo nuestras aulas virtuales EDMODO, TRELLO,TED-ED,SMILING MIND,SOCRATIVE, MINDSMEISTER o PADLET para que forme todo ello parte de nuestro bagaje digital siempre adaptado a las necesidades del grupo y las materias.

Pretendemos también fomentar la competencia digital de las familias a través de family link para ayudar a crear hábitos saludables sobre el uso de Internet.

En definitiva, con este tipo de metodología pretendemos mejorar la inclusión a través del trabajo colaborativo; eliminar las desigualdades de género a través de las clases invertidas donde cada uno de nuestros alumnos desarrolle la confianza en sí mismo y se sienta valorado y respetado por sus compañeros, creando una sociedad donde se valore las cualidades de cada uno a través del respeto, alumnos comprometidos con el entorno propiciando un impacto positivo. Para ello, insistiremos en mejorar la expresión oral, concibiendo el diálogo como el instrumento clave para la resolución de conflictos.

Presentación

El Proyecto que deseamos desarrollar en el IES de Castuera es el CITE STEAM, tomando como base el uso de las tics en el aula a través de metodologías activas, siendo protagonistas del mismo nuestro alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional y teniendo como objetivos los siguientes items:

a) Metodologías activas basada en el trabajo a través de proyectos, trabajo en equipo, en la investigación, en la concepción de traspasar el aprendizaje a contextos reales, aprendiendo a través de juegos, cambiando la metodología utilizada hasta el momento para colocar al alumnado en el centro de su propio aprendizaje a través de, por ejemplo, clases invertidas, donde desarrolle la capacidad de transmitir los conocimientos adquiridos; concibiendo la multidisciplinaridad como eje central motivando y fomentando la autonomía del alumnado a través de la tecnología. Este tipo de metodología nos va a permitir eliminar la brecha de género a través de la investigación. Y el trabajo en equipo va a contribuir a que la inclusión no solamente pertenezca a intenciones sino que sea una realidad en nuestras clases, descubriendo, utilizando, analizando, respetando y conociendo diferentes concepciones y maneras de vida.

Estas metodologías activas  girarán entorno a la  utilización de diferentes aplicaciones y plataformas digitales que nos van a permitir (a docentes, alumnos y familias): elaborar videos, audios o fotos; crear hoja de ruta para el aprendizaje; crear tablones de anuncios; fomentar el aprendizaje visual; debates online con diferentes centros; apoyar y fomentar el bienestar de nuestro alumnado y docente, crear páginas web, conocer diferentes realidades creando también realidades virtuales, promover el uso responsable de Internet; descubrir el mundo que nos rodea , crear herramientas para la resolución de conflicto a través del diálogo, etc.

Además, queremos compartir experiencias científicas en directo trasladando las ciencias a la calle; organizar actividades con la Universidad de Extremadura y el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres) entre otras instituciones.

Una metodología que conciba: el aprendizaje basado en el pensamiento, en la investigación , en la resolución de los problemas; que potencie el uso de otros espacios , que fomente la competencia digital del alumnado para crear sus propios espacios, sus propios mapas, en definitiva, su propio aprendizaje a través del aprendizaje multidisciplinar y práctico, sirviéndose de la tecnología a nuestra disposición y creando ellos mismos un espacio libre de prejuicios sexistas, exclusivos o de cualquier índole, donde se valore y se respete todas las realidades y no exista distinción de ningún tipo.

A través del uso responsable de las redes sociales y aplicaciones y plataformas  educativas como FLIPGRIP donde podemos crear debates y proyectar de forma externa nuestros trabajos multidisciplinares, usando plataformas para ello como es la web del centro pero también a partir de webs y blogs propios donde toda la comunidad educativa pueda participar y proyectar sus creaciones, actividades, vídeos, etc. Pretendemos derribar, a través de las tecnologías de la información, todas las barreras que impidan que la enseñanza se centre en nuestro alumnado y nuestros proyectos abarquen el mayor número de saberes posibles.

b)Pretendemos fomentar la competencia plurilingüe, para conseguir que nuestro alumnado pueda desenvolverse en varias lenguas y conozca diferentes culturas. Queremos conjugar  nuestros objetivos con los que fomenta la Unión Europea en cuanto a la juventud, como el aprendizaje mutuo, la igualdad de todos los géneros, crear sociedades inclusivas donde las lenguas nos permita empatizar con el entorno y su idiosincrasia, fomentar la salud mental y bienestar a través de aplicaciones como SMILING MIND, donde los espacios sean para todos y todos puedan ser partícipes, eliminando cualquier barrera que exista, sea física, cultural , social o de cualquier otro tipo.

c)Fomentaremos también la idea de una Europa verde y sostenible, a través de salidas al exterior donde se dé valor el entorno, la necesidad de preservarlo y  el impacto positivo.

Pretendemos crear pequeños proyectos inclusivos, donde nuestro alumnado debata, investigue, organice y participe en actividades como teatros y bailes, donde se fomente la igualdad para la realización de cualquier tarea y la asumpción de cualquier rol.

Para el desarrollo de la capacidad empática y de la autoestima de nuestro alumnado proponemos visitar  escuelas infantiles de la localidad y residencia de mayores, donde asuman el rol de escuchar y preguntar y sean ellos quienes , a través de sus experiencias en estos lugares, puedan crear sus proyectos a través de sensaciones y emociones,  analicen cómo las diferentes generaciones asumen y viven su salud mental y cómo la gestionan creando un manual digital de hábitos saludables a partir de las conclusiones que obtienen de este tipo de experiencias. En resumen, se trata, con este tipo de actividades, de trasladar el aprendizaje del aula a otros espacios contextualizados

Todas estas situaciones de aprendizaje serán recogidas y expuestas a la comunidad educativa a través de la web que vamos a crear

En cuanto a nuestro centro educativo, pretendemos , fundamentalmente, utilizar espacios comunes para llevar a cabo nuestras actividades; abordar el uso de las tecnologías desde su base hasta su formación más avanzada.

En definitiva, queremos , a través del desarrollo de nuestro proyecto, fomentar y mejorar la competencia digital del profesorado y del alumnado promoviendo el trabajo multidisciplinar y fomentando la transversalidad, la inclusión, y el diálogo como instrumento para derribar desigualdades sociales, de género, económicas o culturales.

El resultado de todas estas actividades, proyectos, vídeos, audios, situaciones reales y virtuales entre otras aparecerán en la web que vamos a crear a lo largo de nuestro proyecto, para que toda la comunidad educativa comience a observar el cambio en las aulas que pretendemos fomentar.

Nuestro objetivo:

 Il était une fois...

Un grupo de profesores que decidieron que... La enseñanza debería ser "notre monde à l´envers"... y decidieron convertirlo en realidad: esta vez, situando al alumnado como único protagonista de su propio aprendizaje y al docente como guía...

.......................Y en esas andamos.......................


Aprendizaje basado en el pensamiento