Coordinación

Sirva esta entrada como memoria de nuestro proyecto donde vamos a resumir cuáles han sido nuestros primeros pasos, cómo hemos procedido, cuáles han sido nuestros logros y dónde pretendemos llegar. 
En primer lugar, propusimos al grupo que conformamos CITE STEAM del IES de Castuera reuniones mensuales hasta coger impulso; en primer lugar estas reuniones fueron de información y de investigación. Se trataba de promover las metodologías activas a través de la competencia digital pero necesitábamos el cómo. Así que decidimos que durante el primer trimestre trabajaríamos desde nuestras clases con herramientas GOOGLE para observar a qué nivel nos manejábamos y se manejaban los chicos. El resultado fue muy positivo porque no solamente trabajamos con herramientas digitales sino que algunos compañeros eran auténticos expertos en metodologías como VISUAL THINKING y FLIPPED CLASSROOM. Así que teniendo en cuenta los items marcados desde el equipo CITE nos pusimos a trabajar con nuestro alumnado con el objetivo de:
- fomentar el uso de las tecnologías de la información entre el profesorado y alumnado.
- fomentar el estudio de las lenguas extranjeras
- fomentar el espíritu crítico para la resolución de problemas
- fomentar el cambio metodológico utilizando las metodologías activas que mejor se adapten a nuestros grupos.
Para ello, desde la coordinación de CITE STEAM del IES de Castuera propusimos a nuestros compañeros:
- Actividades multidisciplinares.
- Actividades donde el alumnado, a través de una guía, explicara a los compañeros el tema de estudio.
- Actividades de desarrollo de los ODS
- Actividades plurilingües
- Actividades para el desarrollo y profundización en plataformas educativas.
- Actividades para el desarrollo de la expresión oral y el debate.
En definitiva, el conjunto de actividades que de cada reunión conveníamos la importancia de desarrollar y que entre todos considerábamos esencial para cumplir nuestros objetivos. 
¿Qué tipo de actividades han resultado de todas estas propuestas?
- Multidisciplinares
- Aprendizaje basado en el contexto
- Herramientas GOOGLE y otras plataformas educativas
- Visual Thinking
- Aprendizaje colaborativo
- Aprendizaje basado en la resolución de problemas
- Flipped classroom
- Emociones
Y finalmente nos iniciamos en METEOESCUELA, donde, de forma consensuada , establecimos una única actividad que nos uniera a varios departamentos: EL TIEMPO.
¿Y hacia dónde vamos?
Hacia el desarrollo de todo lo que aún nos queda:
- Trabajo 3D
- Estudios ambientales
- IA para el estudio de lenguas extranjeras
- Desarrollo de realidades virtuales
- Creación de canal
- Creación y unificación de contenidos: elaboraciones de unidades didácticas multidisciplinares
y un largo etcétera por descubrir.
- Descubrir, explorar, fomentar, transmitir y crear a través de EXELEARNING 
Las funciones de esta coordinación han sido:
- Elaboración del proyecto CITE STEAM 
- Reuniones mensuales
- Subida de evidencias
- Actividades para desarrollar las metodologías activas
- Actividades para el desarrollo de la competencia digital
- Formación en diferentes plataformas docentes y formación EXELEARNING
- Asistencia a los compañeros en las diferentes actividades
- Compra, recepción y catalogación del material solicitado.
- Propuestas y coordinación de actividades multidisciplinares y de centro.


Los minerales


Profesora: Eva María Urbano Ramos
Asignatura: Biología- Geología 1o ESO
EVIDENCIA:ELABORACIÓN DE UNA FICHA TÉCNICA DE UN MINERAL Y ROCA
➢ TÍTULO : Actividad de investigación y búsquedad de información.Elaboración de una ficha
técnica de un mineral y una roca.
➢ GRUPOS IMPLICADOS EN SU DESARROLLO. 1o ESO
➢ MATERIAS IMPLICADAS EN SU DESARROLLO: Biología y Geología
➢ SABERES BÁSICOS
➔ Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos,
resultados o ideas científicas: herramientasdigitales y formatos de uso frecuente en ciencia
(presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
➔ Conceptos de roca y mineral.
➔ Clasificación de las rocas: sedimentarias, metamórficas e ígneas.
➔ Identificación de algunos minerales relevantes con especial atencióna sus propiedades físicas
y químicas
➔ Identificación de algunas rocas relevantes de los paisajes yconstrucciones extremeñas.– Usos
de los minerales y las rocas: su utilización en la fabricación de materiales y objetos cotidiano
➢ RECURSOS UTILIZADOS: Ordenador, fotos, imágenes, libro de texto, páginas
web,cartulina,rotuladores, regla ,pegamento
➢ BREVE EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA MISMA. El alumnado de forma
individul se le asignará un mineral y una roca para que busquen información .La profesorá le
facilitará una ficha donde se indica el contenido que debe llevar dicha ficha técnica .
➢ Metodología : Actividad de investigación y búsqueda de información. El alumno trabajará de
forma autónoma (para ello habrá separación entre ellos) para potenciar su autonomía y
autoaprendizaje. También se fomentará su competencia digital buscando información en
determinadas páginas web y seleccionándola.Así, como se desarrolará su competencia artística, ya
que el producto final es la elaboración de un póster.
Una vez que estén los póster realizados cada alumno expondrá al resto de sus compañeros su
mineral y roca.De esta forma , se contribuirá de este moso a un aprendizaje cooperativo.
Tipo de metodología activa utilizada: Aprendizaje basado en proyectos.
Por lo que las ventajas de esta metodología son las siguientes:
➔ Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y
responsabilidad.
➔ Los alumnos se encargan de planificar y estructurar el trabajo y elaborar el producto (ficha
técnic)
➔ El docente es guía y apoyo durante el proceso.
➔ Motiva al alumnado a aprender.
➔ Desarrolla su autonomía.
➔ Fomenta su espíritu autocrítico.
➔ Desarrollan la capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información.
➔ Promueve la creatividad.
➔ Atiende a la diversidad.
➔ Es una metodología ccoperativa: Al exponer cada uno su ficha técnica , son los propios
alumnos los que enseñan y transmiten información al resto de sus compañeros
➢ Dificultades encontradass. Respecto al tiempo de preparación y ejecución hay variedad , ya que
el tiempo dedicado a busqueda de información (preparación ) y realización del póster (ejecución)
depende de cada alumn@.


Hay alumnado más autónomo y que se maneja mejor buscando información y otro tipo de
alumnado que hay que ir guiándolo .
Por otro lado, al alumnado se le exolica y facilita de forma detallada todo lo que hay que hacer,
pero gran parte del alumnado no lee detenidamente lo que se pide.
➢ Evaluación: A esta actividad se le dará un porcentaje de la nota final.
➢ Tiempo dedicado
- Tiempo de preparación: 2o ,3a y 4a semana de mayo.(6 sesiones)
- Tiempo de ejecución: 3a ,4a semana de mayo.(sesiones 3,4,5 y 6sesiones)
➢ Periodicidad de la actividad: 3 sesiones cada semana
➢ Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: Classroom, enlaces a
páginas web,pizarra digital, fotos, imágene
s.
➢ Valoración de la actividad: La actividad ha sido bastante satisfactoria, ya que el alumnado ha
podido salir de su entorno habitual , e ir al aula de ordenadores.Por otro lado, al tratarse de una
metodología diferente y ser ellos mismos los artífices de su aprendizaje les ha parecido bastante
motivador, de maner, que incluso alumnado algo desmotivado , ha mostrado interes e implicación
hacia esta actividad.


➢ Evidencias:
➢ Guión de la actividad
➢ Listado de rocas y minerales
➢ Foto que muestra al alumnado trabajando con sus ordenadores .
➢ Fotos de Fichas técnicas
➢ Alumn@s explicando su ficha técnica





Pincha aquí para terminar de ver las exposiciones:

Y aquí en imágenes el trabajo de nuestros chicos: 












Les contes... Et les émotions: LAPBOOK

TÍTULO: La lecture et les émotions.
Curso: 2º ESO
Materias implicadas en su desarrollo: Francés 
Recursos utilizados: libros de lectura digitales, ordenadores y portátiles del centro y del alumno, diccionarios y web para conjugar verbos. Y las emociones a través de lo que los alumnos mejor conocen:



Haciendo coincidir el inicio de la actividad con el día del Libro en el centro y aprovechando que en nuestra programación trabajamos las emociones , propusimos a los alumnos que rescataran cuentos de su infancia que les habían provocado sensaciones, que pueden ser positivas y negativas. Esta actividad se extendió durante 3 semanas en las que, por grupos de 2-3 alumnos, elegían dos cuentos que conocían y debían volver a leerlo en francés , para , una vez finalizado, nos contaran cuáles habían sido esas sensaciones, a qué personaje se les podía asociar y si en la actualidad experimentaban esas mismas u otras.
Este tema nos permitió profundizar en la salud mental de nuestros chicos proponiéndoles que esas mismas emociones encontradas en la lectura la extrapolaran a su vida diaria y cómo sentían ellos, dentro y fuera del centro. 
Dificultades encontradas: afortunadamente nuestros alumnos acogieron la actividad con entusiasmo, haciendo saber a la profesora la necesidad de expresar estas emociones.
Aspectos de mejora: sólo con respecto a la lengua. En los trabajos escritos y orales hemos encontrado errores que , como evolución propia de todo aprendizaje de una lengua extranjera, decidimos dejarlos sin tachar y que fueran ellos quienes los descubrieran y los razonaran. 
Tiempo dedicado: 3 semanas
Periocidad de la actividad: actividad desarrollada desde la última semana de abril hasta la tercera de mayo.
Elementos multimedia: a través de la siguiente página web mostramos a los alumnos la lista de los cuentos más populares e hicimos selección sobre los que ellos conocían. Además, en las páginas web que a continuación presentamos nos da la posibilidad de descargar capítulos lo que nos sirvió para recordar cuentos y emociones y también para escuchar extractos:
https://www.flammarion-jeunesse.fr/Conseils-de-lecture/Contes-et-legendes
https://www.didier-jeunesse.com/livres-series-grands-contes/
https://www.audible.fr/blog/top-10-des-meilleures-histoires-disney-a-ecouter

Los alumnos utilizaron tablets, portátiles y ordenadores personales y del centro para elaborar su LAPBOOK. Buscaron imágenes, personajes y buscaron además información sobre las emociones. Descubrieron que son tan importantes sentirlas como expresarlas y nos quedó una actividad así de ilustrativa. Las evidencias que mostramos a continuación recogen el trabajo digital a través de las metodologías activas llevada a cabo en clase: aprendizaje por investigación y flipped classroom.

























Evaluación de la actividad: 
- Expresión escrita.
- Expresión oral
- Pertinencia en la información encontrada y espíritu crítico
- Competencia digital: ¿sabe navegar de forma segura y selecciona la información que recibe?

Las tres culturas


  • Descripción: Diseño y montaje de un video sobre las 3 culturas: musulmán, cristiano y  judío. 

Para esta actividad  se forman grupos de 4-5 alumnos y cada grupo representa una de las tres culturas. A continuación los alumnos deben investigar sobre ellas en el marco de la España medieval con contextualización en Extremadura. Cada grupo prepara una presentación para mostrar el resultado de su investigación y, finalmente, compartimos reflexiones sobre la información obtenida. 

Para que el alumnado tuviera una información más detallada, recibió  una  conferencia del profesor de Historia de la Universidad de Extremadura, David Porrinas González. Para la conferencia el alumnado hizo uso del  "Método Cornell" para tomar notas e ideas importantes. La presentación se llevo a cabo el día 17 de abril. 


  • Objetivo: Conocer las formas en las que los musulmanes, judíos y cristianos convivieron en la España medieval y las consecuencias de dicha convivencia en su desarrollo social y cultural con la finalidad de extraer enseñanzas que pueden ser aplicadas en nuestro mundo actual. 

  • Número de alumnos: 25 en cada curso.

  • Curso: 2ºESO A, B y C.

  • Fecha de realización: desde el 02-04 hasta el 24-04-2024.

  • Evidencias:

  • - Fotografías de la videoconferencia

  • - Videos de los trabajos realizados.

  • - Judíos: realizado por Kevin Padilla, Elia Rincón, Paloma Rodríguez y Cinthia Becerra.

  • - El Cid: realizado por Elvira Tello, Manuel Partido, Miguel Carrillo, Antonio Suárez,

  • - Nunca está de más saber sobre el cristianismo: realizado por Isabel Paredes, Nacho Ramos, José Manuel Tena y Fernando Tena.


-Rúbricas: heteroevaluación y coevaluación:


Imagen




https://drive.google.com/file/d/15Hn1OdSc3fVPTO83NzIznu2fTJZ8n2Ol/view?usp=sharing (rúbrica de coevaluación)


Pincha aquí para ver el montaje


Pincha aquí para ver otros trabajos


Pincha aquí para continuar viendo la actividad


Y aquí os mostramos algunas fotos que tomamos durante la realización de esta actividad:









Interdisciplinairedad: METEOESCUELA.

Nos propusimos desde la coordinación de CITE STEAM un proyecto de centro, que abarcara el mayor número de departamentos posibles en su implicación y METEOESCUELA nos ha descubierto que esto además es posible y realizable. ¿Y cómo nos hemos puesto en marcha? A través del diálogo, como siempre.
Con la ayuda de la dirección del centro, director y secretaria, compramos una estación meteorológica y nos pusimos a trabajar en ello. Primero en su instalación, después en la investigación sobre su funcionamiento, para lo cual la ayuda del compañero Juan Pedro Mendoza (participante en CITE STEAM) ha sido esencial y con los primeros datos recogidos empezaron la lluvia de ideas. ¿Y qué pensamos?
- En primer lugar la recogida manual de datos ya que os recordamos que Juan Pedro Mendoza estaba trabajando con los árboles del tiempo desde principios de curso.
- En segundo lugar e implicando a compañeros de los departamentos de Física y Química, Geografía e Historia, Latín, Francés, Matemáticas y Biología decidimos que:
- Antonio Núñez, como participante en CITE STEAM y METEOESCUELA, iba a encargarse de la recogida de datos diarios, explicando además a los alumnos de 3º ESO cómo debían recoger estos datos e implicarles en el proyecto para que estos conocimientos pudieran aplicarlos a las diferentes materias. 
- Eva Urbano, como profesora de Biología iba a trabajar con sus grupos de 1º E.S.O los elementos del clima, personalizando cada uno de ellos y creando vídeos donde los alumnos cogen las riendas de las clases para transmitir los conocimientos adquiridos.
- Julio Casallo, como profesor de Física y Química iba a trabajar con su grupo de 3º E.S.O la temperatura y el calor como elementos atmosféricos.
- Juan Antonio García, como profesor de Geografía e Historia de 4º E.S.O iba a trabajar sobre el medio ambiente y elementos contaminantes.
- María Dolores Segura, como profesora de Matemáticas, con los datos recogidos en hoja de EXCEL , iba a trabajar la estadística.
- Manuel Antonio Mimbrero, como profesor de Latín, iba a trabajar la etimología de los términos empleados para referirse al tiempo y a todos los fenómenos atmosféricos.
- Marga Gallardo, como profesora de francés, iba a trabajar con sus alumnos de 4º E.S.O el léxico correspondiente a las catástrofes naturales además de la investigación sobre las soluciones a las mismas utilizando la lengua francesa para ello.
- Ricardo Cabrera, como profesor de inglés de 1º ESO, la traducción de los términos abordados por el compañero de latín, al ingles.

¿Y os mostramos este trabajo en movimiento?

- Recogida de datos: 
Como hemos comentado anteriormente, el compañero de Geografía e Historia, Juan Pedro Mendoza inició en 3º ESO el trabajo a partir de los árboles del tiempo. Y el relevo lo cogió Antonio Núñez con la estación meteorológica y la recogida de datos. Como esta estación empezó a estar operativa a partir de la primera semana de marzo los datos recogidos por este profesor y estos alumnos corresponden desde el 6 de marzo hasta el 30 de abril con el fin de que la profesora María Dolores Segura trabajara a partir de la hoja de cálculo las gráficas, por tanto, nos aportara los datos estadísticos de nuestra localidad en cuanto a la climatología: 








A la vez, la compañera de Biología, Eva Urbano, abordó en sus clases las diferentes capas de la atmósfera dándole a los alumnos unos items para que puedan desarrollar y comprender la capa que les tocaba explicar a sus compañeros:

1º ESO Biología: LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA







1º y 4º ESO Geografía e Historia: El mundo y el medio ambiente
El profesor de Geografía e Historia, Juan Antonio García , propuso a los alumnos un trabajo de forma individual sobre nuestro entorno y cómo lo concebían ellos; los problemas medioambientales que existen.
 El objetivo era iniciar a los alumnos en la investigación a través de las nuevas tecnologías: conocer los buscadores, utilizar la prensa digital nacional y regional y desarrollar espíritu crítico a la hora de seleccionar la información. 
Temporalización: 5 sesiones a los largo de un mes y medio.
En cuanto a los recursos utilizados, los alumnos hicieron uso de los ordenadores del centro y los personales. 
Los trabajos realizados por los alumnos de 1º ESO fueron individuales y en grupo los de 4ºESO
Os mostramos algunos trabajos:
1º E.S.O: 



4º E.S.O:













3º ESO: Física y Química: La presión atmosférica
...y mejor que explicaros desde la Coordinación de CITE la actividad... Lo hacen nuestros alumnos:


Y aquí las imágenes de su trabajo:







4ºESO Francés: L´oralité et l´atmosphère

La unidad 2 y 6 de nuestra programación para 4º ESO aborda los elementos climatológicos, las temperaturas y la orografía. También abordamos la contaminación y el cambio climático. Así que propusimos a nuestro alumnado de este nivel que investigaran sobre las catástrofes naturales y los cambios en el paisaje que provocaban, sobre la incidencia de la contaminación en nuestro entorno, sobre las posibles soluciones que consideran importantes para contribuir a un mundo mejor, y este fue el resultado: 


O escanea este QR: 


-Mates y la Hoja de Cálculo:
¿ Y cómo mostramos a la comunidad educativa los cambios en el clima de forma visual y accesible?
A través de estas gráficas que la profesora de 4º ESO,  María Dolores Segura ha trabajado:














- Latín y la Etimología: 
Como creemos que es esencial que para profundizar en el TIEMPO tenemos que conocer el origen de nuestros términos climatológicos, el compañero de Latín trabajó en su clase de 4º ESO: 



- Al Inglés: el profesor de inglés, Ricardo Cabrera, en pleno proyecto de la Mitología  con su grupo propuso a los alumnos que buscaran información sobre la etimología del TIEMPO y tradujeran estos términos. Y os mostramos su trabajo:















Aprendizaje basado en el pensamiento